El mercado del litio vivió una jornada de correcciones este martes luego de que medios chinos informaran que Contemporary Amperex Technology (CATL), el mayor fabricante mundial de baterías para vehículos eléctricos, planea reanudar las operaciones de la mina Jianxiawo, suspendidas desde agosto.
Impacto bursátil en Chile y el mundo
En la Bolsa de Santiago, las acciones de SQM-B retrocedieron 6,44%, mientras que las de SQM-A bajaron 2,86%, situándose entre las principales caídas de la jornada.
En Wall Street, la reacción fue aún más marcada:
- Albemarle se desplomó 12,45%.
- Lithium Americas descendió 4,21%.
Los inversionistas interpretaron la noticia como un factor de presión bajista para el precio del litio, al anticipar un mayor nivel de oferta en el mercado internacional.
El caso de Jianxiawo
La mina china, ubicada en la provincia de Jiangxi, tiene una capacidad estimada de 46.000 toneladas métricas de carbonato de litio equivalente (LCE) anuales, equivalente a un 3% del suministro global proyectado para 2025.
En agosto, CATL había informado la suspensión temporal de la extracción, explicando que se trataba de un proceso administrativo ligado a la renovación de su licencia, que expiró el 9 de agosto. En ese momento no entregó un plazo para retomar las faenas.
Según el Securities Times, medio estatal chino, la compañía ya estaría lista para retomar la producción, aunque sin fecha precisa. Otro medio local, Jiemian, confirmó que la reactivación ocurrirá “pronto”.
Contexto y volatilidad del mercado
El cierre temporal de Jianxiawo había generado el efecto contrario: alzas en las acciones de las principales mineras de litio, con la expectativa de que la reducción de la oferta mundial sostendría los precios.
Ahora, la noticia de la reactivación derrumbó esas expectativas, reflejando la alta sensibilidad del mercado del litio a las decisiones productivas de China, país que concentra buena parte de la cadena global de baterías para electromovilidad.
Los analistas subrayan que el comportamiento reciente muestra cómo variaciones relativamente pequeñas en la oferta global —como un 3% del suministro mundial— pueden gatillar fuertes movimientos bursátiles en compañías que dependen del “oro blanco” como insumo estratégico.