Acuerdo Codelco-SQM: ¿Podría un nuevo gobierno frenar la alianza del litio?

Por Juan Nagel, académico de la Escuela de Negocios ESE de la Universidad de los Andes (Uandes).

El regulador antimonopolio de la República Popular China State Administration for Market Regulation (SAMR) autorizó el acuerdo entre la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y la Sociedad Química y Minera (SQM), uno de los últimos pasos necesarios a nivel internacional para concretar la sociedad que le permitirá al Estado de Chile ingresar directamente a la explotación del litio en el Salar de Atacama.

“Es un paso muy significativo. Recordemos que la forma como se decidió establecer esta unión fue a través de un joint venture, es decir, mediante una nueva empresa llamada Minería Tarar, que será la encargada de operar en el salar”, destaca Juan Nagel, académico de la Escuela de Negocios ESE de la Universidad de los Andes (Uandes).

Además, indica que el proceso requería la aprobación de los principales países clientes del litio chileno, y que la autorización del regulador chino era la última pendiente.

“Ya varios de ellos, habían dicho que sí, que no tenían problema con esta unión entre Codelco y SQM, lo único que faltaba era China, por lo tanto, esto no es menor porque el principal cliente del litio chileno es el gigante asiático”, dice el economista Uandes.

Los siguientes pasos

Con este visto bueno, el proyecto queda aprobado desde el punto de vista regulatorio, dando paso a la implementación de la nueva estructura empresarial. “Ahora queda la implementación de todo lo que es el gobierno corporativo y la contratación de personas para esta nueva empresa que va a explotar el salar de Atacama a partir del 2030”, señaló Nagel.

El académico anticipa que la alianza permitirá aumentar de forma importante la producción de litio: “Actualmente se producen alrededor de 200 mil toneladas al año y el plan es que a partir del 2030 se empiecen a producir hasta 300 mil toneladas al año. Esto va a generar más empleo, más recursos para Chile y mayor actividad económica para el país.”

¿Se puede frenar la alianza?

Ante la proximidad de las elecciones, varios postulantes a La Moneda han criticado el acuerdo entre la estatal y SQM. Con ello la posibilidad de dar un pie atrás se encuentra en el aire.

En ese sentido, Nagel advierte que, aunque es legalmente posible, sería poco razonable hacerlo: “El gobierno de turno controla Codelco y una nueva administración puede nombrar a otro directorio que podría dar pie atrás con el proyecto, sin embargo, sería insensato que alguien intentara hacerlo dado que el 2030 ya está a la vuelta de la esquina. Los inversionistas y los clientes, sobre todo del litio, necesitan certeza acerca de los planes de inversión y de cuánto litio se va a explotar.”

Finalmente, el académico subraya que mantener la continuidad del proyecto es clave ante el contexto regional, “tanto Argentina como Bolivia tienen nuevos gobiernos que están más dispuestos a acelerar la producción de litio. Por lo tanto, la posición de Chile en este sentido no es tan segura, y lo más sensato es continuar con este cambio”.

Fuente: Portal Innova

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil