• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Energía > Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático presentará primeros proyectos de hidrógeno verde que realizarán acuerdos voluntarios de participación temprana
Energía

Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático presentará primeros proyectos de hidrógeno verde que realizarán acuerdos voluntarios de participación temprana

Última Actualización: 29/03/2023 08:00
Publicado el 29/03/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

El consejo directivo de la entidad dará el vamos al proceso para la fase 2 del proyecto de HIF y la iniciativa Frontera, localizadas en la Región de Magallanes y la Antártica chilena.

Te puede interesar

Enel Américas impulsa su desempeño con crecimiento en Colombia y Brasil
Desierto de Atacama: Nueva Investigación Propone Generación de Energía con Gradientes de Sal
SERC Chile destaca con 15 investigadores en el Ranking Elsevier–Stanford 2025
YPF y Globant lanzan Digital Suppl.AI para revolucionar la cadena de suministro energética

Durante la sesión de este martes del Consejo Directivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático -presidido por el ministro de Economía, Nicolás Grau- se presentarán los primeros dos proyectos de hidrógeno verde que realizarán Acuerdos Voluntarios de Participación Temprana. Ambas iniciativas contemplan el desarrollo del denominado «combustible del futuro» y están localizados en la Región de Magallanes y la Antártica chilena.

Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático presentará primeros proyectos de hidrógeno verde que realizarán acuerdos voluntarios de participación temprana

Se trata de la Fase 2 del proyecto Haru Oni, ubicado en Laguna Blanca y San Gregorio, de HIF Chile, cuyo foco está en el reemplazo de combustibles convencionales por e-combustibles. Y, además, el Acuerdo Voluntario de Participación Temprana Hidrógeno Verde, Magallanes – Proyecto Frontera, el que generará hidrógeno y amoniaco verde mediante energía eólica.

“Es una medida que valoramos mucho como Gobierno, ahora la estamos impulsando de manera voluntaria, esperando ajustar el proceso y así avanzar a cambios legislativos a futuro”, plantea el ministro de Economía, Nicolás Grau.

Esto implica que, en la práctica, los procesos de participación temprana se realizarán supervisados y acompañados por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. De esta manera, con el Estado como garante, se busca velar por el cumplimiento de cinco principios: incidencia en las decisiones; inclusión/representación de actores e intereses; igualdad de oportunidades; educación mutua, y transparencia y acceso a la información.

Según explican desde la cartera liderada por Grau, la metodología está concebida para ser implementada en la etapa de diseño del proyecto. Es decir, previo a su ingreso al proceso de evaluación ambiental. Los procesos pueden durar entre seis y 12 meses, y cada uno de ellos será diferente y acordado en conjunto a los titulares de inversión. Estos últimos podrán elegir a los equipos de trabajo desde un registro de facilitadores, que es administrado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

En cuanto a los ámbitos de los acuerdos, estos pueden ir desde alcances de la información para la línea base del proyecto; hasta la continuidad de la participación de las comunidades en el proyecto, incluyendo lineamientos generales de cómo se abordarán los impactos socioambientales del proyecto y la contribución del proyecto al desarrollo local y priorización de medidas de beneficio local.

El diseño del instrumento de acuerdos voluntarios de participación temprana recoge -de acuerdo a la cartera- diferentes experiencias que ha tenido el Estado en torno a la participación temprana, y se está trabajando entre los ministerios involucrados en formas de convertir este esquema en el estándar permanente en el desarrollo de grandes proyectos de inversión en el país.

Al respecto, Grau aseguró: «La participación temprana es algo demandado tanto por las comunidades como también por la empresas, porque posibilita que por el lado de las comunidades exista una mayor incidencia, al ser discutidos los proyectos en etapas iniciales, y por el lado de las empresas, porque al involucrar a las comunidades permite evitar a futuro procesos de judicialización o hacerlos menos probables».

Desde esa perspectiva, afirma el secretario de Estado, «es una medida que valoramos mucho como Gobierno, ahora la estamos impulsando de manera voluntaria, esperando ajustar el proceso y así avanzar a cambios legislativos a futuro».

Las ventajas

Todo lo anterior se da en el contexto en que los Ministerios de Energía, Medio Ambiente y Economía -con el apoyo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático- están impulsando procesos de participación temprana en el marco de proyectos de inversión de hidrógeno verde. Esto, entendiendo que este es un medio para mejorar los estándares de inversión y disminuir su conflictividad.

Desde el Ministerio de Economía explican que los proyectos de hidrógeno verde son clave por su potencial para apoyar la descarbonización a nivel local y global. En esa línea, para cumplir la estrategia que se viene impulsando para desarrollar esta industria, es fundamental que las iniciativas que se concreten sean de carácter inclusivos y sostenibles; y que colaboren con el desarrollo de los territorios donde se insertan.

Por esto, detallan, se ha desarrollado un instrumento de Acuerdos Voluntarios de Participación Temprana que es entendido como un proceso de diálogo en el que se promueve la construcción de acuerdos entre las partes con intereses en el marco de un proyecto de inversión.

Este proceso -añaden- busca mejorar los estándares socioambientales del proyecto y establecer relaciones constructivas en el corto y largo plazo que promueven el desarrollo local.

Así, precisan, la participación temprana incorpora el conocimiento de las comunidades locales dentro del proyecto. Por ejemplo, en su diseño, o en la ejecución de la línea base ambiental. Además, los procesos de participación ciudadana anticipada promueven encadenamientos productivos a través de la disminución de las asimetrías de información entre la ciudadanía y los inversionistas.

Así, como resultado de los procesos de participación temprana, se busca lograr compromisos de carácter socio territorial suscritos por las partes interesadas, y se formulan proyectos de inversión que son diseñados, desarrollados y ejecutados en relación con las comunidades.

 

Fuente: Diario Financiero
Foto: Diario Financiero

Etiquetas:cambio climáticohidrógeno verdeHIFHIF ChileNicolás Grau
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Electromovilidad acelera en Chile: transporte público suma un alza del 350% en buses eléctricos desde 2022

Electromovilidad
02/11/2025

Argentina: Proyecto Altar se perfila como una mina de cobre mixta con inversión de US$1.590 millones y vida útil de 48 años

Minería Internacional
02/11/2025

Vale advierte que China no puede romper con sus principales proveedores de mineral de hierro

Minería Internacional
02/11/2025

Canadá refuerza liderazgo en minerales críticos con acuerdos junto a Rio Tinto y Nouveau Monde

Minería Internacional
02/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Cabo Negro en Magallanes: proyecto de hidrógeno verde con inversión de US$ 830 millones generará 1.100 empleos

30/10/2025

Inversión histórica en la transición energética: Acera A.G. y los $24.000 millones de dólares

29/10/2025

La Seguridad de las Redes Eléctricas Chilenas Frente a la Amenaza Digital

29/10/2025

ACERA presenta visión de electrificación profunda y transición energética ante biministro Álvaro García

29/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?