La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentó en la Región de Coquimbo la segunda versión del Índice de Soporte a la Infraestructura Territorial (ISIT 2025), un estudio que entrega un diagnóstico actualizado sobre el estado de la infraestructura regional y sus brechas más críticas.
El informe destaca que, pese a importantes avances en conectividad vial, infraestructura hospitalaria y transporte, aún persisten desafíos en conectividad digital, accesibilidad vial y continuidad del suministro eléctrico, lo que impacta en la productividad y en la calidad de vida de las comunidades.
Al respecto, el presidente CChC La Serena, Giovanni Innocenti, sostuvo que “ante el crecimiento de nuestras ciudades nos hemos quedado al debe con una infraestructura necesaria, competitiva y eficiente que dé respuesta integral a las necesidades de todos sus habitantes. Como gremio seguiremos impulsando los proyectos detonantes de infraestructura para la región, pues necesitamos avanzar con la mayor urgencia posible”.
Por su parte, el delegado presidencial Galo Luna, quien participó como panelista en la instancia, destacó el rol que cumple la Cámara Chilena de la Construcción con estos instrumentos que pone a disposición de la comunidad y también de las autoridades, algo que a su juicio es necesario para poder ir planificando y proyectando las regiones.
“Recibimos con buenos ojos la mayoría de los índices. Creo que han ido mejorando en el tiempo. Seguimos teniendo una brecha bien importante en materia de conectividad y en el servicio eléctrico y la interrupción, ya que somos una región que está teniendo demasiadas interrupciones del servicio eléctrico, lo que genera bastantes dificultades, no solo en la comunidad, sino que también en los proyectos de inversión y en la construcción”, señaló.
En esa línea, Luna reconoció que “tenemos un problema con el crimen organizado y el robo de cables que no podemos desconocer. Somos la región de Chile donde se roban más cables del tendido eléctrico y para eso estamos trabajando en una mesa, esperando corregir estos indicadores y que, a futuro, en otro ISIT, presentar algunos números que sean distintos, que sean azules”.
A su vez, señaló que “también contentos porque hemos recibido hace poco el nuevo índice de desocupación. Estamos con un 7% y hemos bajado bastante de cómo iniciamos el año y esperemos sostenerlo así. Esto se da en gran parte también a la activación de la construcción en obras públicas como los dos hospitales”.
Por su parte, Gloria Hutt, exministra de Transporte y actual presidenta de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública AG (COPSA), destacó que “la presentación del índice es un tremendo aporte porque permite decidir sobre variables objetivas. Eso ayuda también a ordenar las prioridades, ver qué proyectos son los que pueden producir el mayor cambio, por ejemplo, y canalizar las inversiones en esa dirección. También hubo una muy buena discusión tanto sobre las estructuras de planificación como los mecanismos de evaluación y la forma de destrabar muchas inversiones que están asignadas, pero pendientes. Así es que fue un tremendo desafío, una buena conversación y creemos todos en el potencial de la región para seguir desarrollándose”, agregó.
DESCENTRALIZACIÓN COMO FACTOR CLAVE
En la instancia también estuvo el alcalde de Coquimbo, Ali Manouchehri quien, en primer lugar, felicitó a la Cámara Chilena de la Construcción por entregar un instrumento adicional a los que ya se ha tenido la oportunidad de ir conociendo. “Ciertamente que hoy día la burocracia tiene muchos de los procesos de ejecución afectando al desarrollo de la región”, sostuvo.
“Cuando vemos proyectos que han ido quedando estancados y pasan los años, los únicos afectados terminan siendo los vecinos y vecinas de las diferentes comunas a lo largo de la región. Sabemos las brechas a mejorar, sabemos los proyectos que están en desarrollo y qué es lo que queremos para los próximos años”, subrayó.
En esa línea, enfatizó en que “hay que buscar todos los mecanismos posibles para que la descentralización sea con mucha más fuerza, de manera que permita que el gobierno regional tenga mayor autonomía y que permita que los municipios tengan autonomía, para que se desarrolle el vínculo público privado en pos del trabajo colaborativo para el desarrollo de la región completa”.
GREMIO LLAMA A TERMINAR CON LA “PERMISOLOGÍA”
Por su parte, Francisco Puga, director del Diario El Día y presidente de la Corporación Industrial para Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE), comentó que el índice presentado por la CChC La Serena, “es un tremendo estudio que por segunda ocasión nos invitan a analizar las brechas que tenemos desde el mundo digital o en infraestructura y cómo podemos ir aportando desde los gremios a un desarrollo regional más sustentable en el tiempo”.
En cuanto a los aportes de los gremios para seguir avanzando, indicó que “hoy día tenemos un grave problema con la ‘permisología’ que está afectando los proyectos de inversión. En nuestra región hay una cartera de $4.600 millones de dólares en proyectos que están en el Servicio de Evaluación Ambiental. Por lo tanto, necesitamos agilizarlos porque eso podría generar 5.000 empleos regionales que se requieren. Ahora, si analizamos la macrozona norte, en Antofagasta tenemos una cartera de 30 mil millones de dólares y en Atacama 12 mil millones de dólares. O sea, serían 42 mil millones de dólares que permititría a la gente trabajar en esa zona, pero que también, va a vivir en la región por lo que debe estar preparada en infraestructura para poder acogerlos”, recalcó.
Fuente: Diario El Día
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/agua-y-energia-asoman-como-los-principales-desafios-de-la-region-de-coquimbo/">Agua y energía asoman como los principales desafíos de la región de Coquimbo</a>