• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Uncategorized > AMTC presenta herramienta de predicción de producción en procesos de lixiviación en pilas de súlfuros
Uncategorized

AMTC presenta herramienta de predicción de producción en procesos de lixiviación en pilas de súlfuros

Última Actualización: 30/09/2022 08:08
Publicado el 30/09/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

El desarrollo de un modelo de lixiviación en pilas en 3D, integrando modelos fenomenológicos, criterios operacionales, lógicas de decisión y optimización para definición de carga y riego de módulos, soportado en metodologías experimentales específicas, es lo que propone el equipo encabezado por el Dr. Humberto Estay, investigador titular del Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile, como resultado de un proyecto Fondef desarrollado desde inicios de 2020.

Te puede interesar

AMTC asegura millonario financiamiento estatal para potenciar innovación minera en Chile
Grupo Transelec crece en Perú con la adquisición de activos de transmisión
División Gabriela Mistral renueva certificación ISO 14001 y reafirma su compromiso ambiental
Koryx Copper anuncia nuevos resultados positivos de perforación en el proyecto de cobre Haib, en el sur de Namibia

El proyecto “Modelo fenomenológico integrado de lixiviación en pilas de sulfuros: desde la teoría a la aplicación industrial” (Fondef ID19I10202) viene a contribuir en la predicción de producción de mediano y largo plazo en procesos de lixiviación en pilas de sulfuros, tanto para plantas de biolixiviación como para plantas que están en proceso de migración a lixiviación en medio cloruro. “Dado que la lixiviación en pilas de sulfuros de cobre es un proceso complejo, la incertidumbre de predicción que existe es muy alta, por ello la ruta más confiable es la generación de un modelo fenomenológico. De esta forma, se podrá predecir con mayor certeza escenarios futuros, dando soporte a la toma de decisiones operacionales”, explica el Dr. Estay.

AMTC presenta herramienta de predicción de producción en procesos de lixiviación en pilas de súlfuros

El modelo desarrollado por el equipo de investigación es completamente fenomenológico, pero también se soporta en pruebas específicas de baja escala para determinar parámetros característicos de la mineralogía propia de cada planta. Asimismo, el modelo considera modelos fenomenológicos de transporte de soluciones, aire, oxígeno, componentes en solución y calor, además de modelos fenomenológicos de precipitación de especies de hierro, especiación, cinéticos y de oxidación, para luego resolver todas las variables del sistema en 3D. Finalmente, el modelo también contiene un modelo de optimización del plan de riego de una operación, con el cual se ha podido estimar mejoras sobre 3% en el flujo de caja actualizado de escenarios hipotéticos de estudio, solo por la programación de una secuencia de riego diferente a la convencional, considerando costos de operación e ingresos. Todo lo anterior es válido tanto para procesos de biolixiviación como de lixiviación en medio cloruro.

“Este modelo tiene potencialidades que no tienen otros modelos de base empírica muy empleados en la industria o de base fenomenológica, pero con propósitos más académicos. En este sentido el modelo desarrollado considera aspectos operacionales que poseen los modelos de base empírica de la industria, pero con un motor de cálculo fenomenológico que permite disminuir la incertidumbre de predicción de producción. El modelo además puede reportar todas las variables del sistema (concentración de cobre, concentración de ácido, concentración de hierro, flujos, potenciales de oxidación, concentración de oxígeno, temperatura, índice de saturación del lecho, entre otros) tanto espacial como temporalmente. Esta información es muy útil para tomar definiciones de diseño u operación, por lo que es una herramienta de soporte muy potente”, detalla el investigador.

El modelo presentado fue desarrollado por un equipo multidisciplinario de investigadores del AMTC de las áreas de ingeniería hidráulica, transporte en lechos saturados y no saturados, ingeniería química, ingeniería metalúrgica, planificación minera, ingeniería matemática e ingeniería en minas, quienes entregaron diferentes enfoques y soluciones a problemas diversos. Además se contó con la colaboración de la empresa Arcadis SpA y de la profesora Wenying Liu del grupo de hidrometalurgia de la Universidad de Columbia Británica.

 

Fuente: AMTC

Etiquetas:AMTCHumberto EstaylixiviaciónUniversidad de Chile
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Sigma Lithium en crisis: desplome en bolsa y riesgos de expansión en Brasil

Minería Internacional
05/11/2025

Cobre cae 2,4% en Londres: impacto de la Fed y Codelco

Commodities
05/11/2025

UDD reúne expertos en mecánica de rocas para impulsar innovación minera en Chile

Industria Minera
04/11/2025

Inversión global de USD $10 billones impulsa tecnologías limpias y energías renovables

Medio Ambiente
04/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Universidad de Chile lidera proyectos para una minería más limpia y monitoreo climático: $660 millones destinados

29/10/2025

Lundin Mining destacó su compromiso con Atacama en Forede 2025

27/10/2025

Nueva técnica ultrasónica logra extraer más del 98% de cobalto desde escorias de bajo grado

25/10/2025

Legrand Chile impulsa metas con enfoque en la innovación: “Dentro de la caja”

23/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?