Antofagasta lidera participación femenina en minería, pero persiste la brecha en cargos directivos

Un estudio de Cochilco revela que la región concentra el 61,7% de la fuerza laboral femenina del sector minero, con mayoría de trabajadoras jóvenes y operadoras. Solo un 11,8% ocupa puestos de decisión.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer su más reciente estudio, “Representación de la mujer en el sector minero en Chile, el cual analiza la presencia femenina en la gran y mediana minería del cobre durante 2024. El informe ofrece una mirada detallada sobre la edad, formación, antigüedad laboral y nivel de responsabilidad de las trabajadoras, confirmando avances en participación, aunque con desafíos persistentes en los niveles de liderazgo.

Antofagasta encabeza la presencia femenina

Según el reporte, Antofagasta lidera ampliamente la participación femenina en la minería chilena, concentrando un 61,7% del total nacional. Le siguen las regiones de Atacama (13,7%) y Tarapacá (8,5%), que en conjunto completan más del 80% de la representación de mujeres en la actividad extractiva.

El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Joaquín Morales, señaló que “la mayor presencia de mujeres en regiones del norte refleja la localización de los principales yacimientos de cobre del país, donde se han implementado programas de inclusión laboral más activos en los últimos años”.

Perfil etario y permanencia laboral

La investigación evidencia que la minería femenina en Chile es más joven y con menor antigüedad en comparación con la masculina.
El 40% de las trabajadoras se ubica en el rango de 31 a 41 años, mientras que los hombres se concentran entre los 41 y 50 años (33%). En total, un 69% de las mujeres tiene menos de 40 años, frente a solo un 37% de los hombres en esa categoría.

En cuanto a la permanencia en el empleo, el 43% de las mujeres lleva entre uno y cinco años en su empresa, y el 88% no supera los diez años de antigüedad. En cambio, los hombres muestran una trayectoria más estable: su mayor proporción (27%) tiene entre 11 y 20 años de servicio.

“Al integrar la variable edad con la antigüedad, se confirma que las mujeres tienden a incorporarse más recientemente a la industria y a permanecer menos tiempo en una misma compañía”, explicó Morales.

Predominio en cargos operativos

El estudio destaca que cuatro de cada diez mujeres (40,2%) se desempeñan como operadoras, reflejando una importante inserción en tareas productivas directas.
Les siguen las profesionales (23,1%), mientras que los cargos de mantenedoras, administrativas y supervisoras muestran una presencia inferior al 10%.

En contraste, los hombres dominan el rol de operadores con un 49,9%, seguidos por los mantenedores (20,5%) y los profesionales (10,1%).

Este patrón confirma que la incorporación femenina ha avanzado principalmente en labores técnicas y operativas, aunque el desafío pendiente continúa siendo el acceso a funciones de liderazgo.

Baja representación en la toma de decisiones

La participación femenina en cargos directivos se mantiene rezagada. Solo el 6,8% del total de mujeres del sector ocupa posiciones de liderazgo —jefas de área, subgerentas, superintendentes o gerentas—, cifra que incluso disminuyó respecto del 7,8% registrado en 2021.

Considerando el total de cargos de decisión, las mujeres representan apenas un 11,8%, frente al 88,2% ocupado por hombres. Esta brecha, según Cochilco, “sigue siendo un obstáculo estructural para avanzar hacia una verdadera equidad en la industria”.

Cobertura y metodología

El informe fue elaborado a partir de una encuesta aplicada a compañías mineras que representan el 99,9% de la producción nacional de cobre de 2022, abarcando operaciones desde Arica y Parinacota hasta O’Higgins.
La entidad destacó que la información permite “evaluar de manera más precisa la evolución del empleo femenino en la minería y orientar políticas públicas y empresariales hacia una mayor equidad de género”.

Etiquetas:
Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil