• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Apertura de oficinas provinciales y poderes de compra: las solicitudes de los mineros en la región de Coquimbo
Industria Minera

Apertura de oficinas provinciales y poderes de compra: las solicitudes de los mineros en la región de Coquimbo

Última Actualización: 19/11/2022 14:14
Publicado el 19/11/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

La zona fue la elegida para desarrollar la primera mesa regional dirigida hacia este sector, en la que el subsecretario de Minería, Willy Kracht y la seremi del ramo, Constanza Espinosa, atendieron las demandas de los pequeños productores.

A pesar de que son diferentes las caracterizaciones que se hacen de la pequeña minería, porque mientras algunos la definen por el número de trabajadores de la faena, otros la conciben por la cantidad de mineral que extraen.

Así, un estudio de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) indica que si bien tiene una baja incidencia en la producción total de cobre del país con solo un 1,4%, correspondientes a 83,3 mil toneladas, si tiene una mayor importancia en términos de empleo, ya que al año 2013, se contabilizaron 8.746 trabajadores operando en la minería del cobre y oro, lo que representa un participación de un 13,5 por ciento en el total de personas ocupadas en el sector.

Apertura de oficinas provinciales y poderes de compra: las solicitudes de los mineros en la región de Coquimbo

Sin embargo estos porcentajes, lo cierto es que en los últimos años diversas políticas, sobre todo de gobierno, han intentado abordar su situación y necesidades. En este contexto, se constituyó la Mesa Nacional de Trabajo para la Pequeña Minería, instancia que recientemente se reunió fuera de Santiago. Es así como el lugar elegido fue ni más ni menos que la Región de Coquimbo.

LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD

“El foco del ejecutivo está en la pequeña minería. Estamos conscientes de que cuando las grandes empresas quieren mejorar sus procesos internos, no tienen problema para realizarlo, debido a que cuentan con los recursos. Lo contrario pasa con los pequeños productores que no cuentan con ese dinero”, afirmó la seremi de Minería, Constanza Espinosa.

En este sentido, señaló que es una actividad que conlleva grandes gastos, por cuanto además de que tiene una importante selección de mineral, deben pagar por flete.

“Asimismo, posee una ley más alta que la gran minería. Da trabajo a mano de obra local, tiene poca maquinaría, ya que aún sus procesos son muy artesanales…y eso va dificultando sus labores”, complementó la secretaria regional ministerial.

De allí que manifestó que esta mesa tiene como objetivo potenciarla, porque con eso van ayudando a crear focos más pequeños de economía. Esto, debido a que las personas que se desempeñan en estos yacimientos gastan su plata en lugares aledaños como por ejemplo, en el almacén local.

“Vamos generando un crecimiento de la localidad en su conjunto y eso es lo que queremos ir potenciando sobre todo, en una realidad como la nuestra”, dijo la seremi.

En relación a esto, reveló que la zona tiene 3.961 faenas, de las que la gran mayoría son de propiedad de pequeños productores.
De este modo, Espinosa sostuvo que se eligió desarrollar la instancia en la región, por cuanto precisamente la pequeña minería tiene una significativa presencia. De hecho, en este ámbito solo es superada por Atacama.

Así y todo, agregó que esta tiene varios Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) aprobados, en contraste a la zona.
“Pudimos aprobar un FNDR por medio de la ENAMI (Empresa Nacional de Minería), que nos va a permitir contratar profesionales para iniciar con la elaboración de planes de cierre. Con eso, lograremos regularizar más de dos mil yacimientos”, aseguró la secretaria regional ministerial.

Al mismo tiempo, detalló que las peticiones de los pequeños productores también van en la línea de reabrir las oficinas provinciales de la secretaría regional ministerial y mejorar los poderes de compra que tiene la Empresa Nacional de Minería.
“Esperamos pronto abrir las oficinas provinciales, ya que es importantísimo el rol que cumplen y ha sido nuestra prioridad desde el primer día que asumimos, porque allí no solo hacemos los planes de explotación y cierre, sino que también damos asistencia técnica, jurídica, ayudamos con sustentabilidad en los procesos, con servidumbre, etcétera”, complementó la seremi.

Por último, afirmó que así como “en general, la pequeña minería se da en zonas alejadas, rezagadas, es que necesitamos conectarla con Santiago. La idea es crear una hoja de ruta desde la minería artesanal a la pequeña minería y de allí a la mediana, tal como lo hizo CORFO en su momento, con mecanismos para potenciar el crecimiento de cada una de estas instancias”.

 

Te puede interesar

Chile fortalece su posición estratégica en la exportación de hidrógeno verde
Minería chilena lidera uso de agua de mar frente a crisis hídrica global
Antofagasta Minerals consolida proyecto Nueva Centinela: Proyecta 170.000 t de Cobre Equivalente para 2027
Codelco avanza en la evaluación ambiental para continuidad de División Gabriela Mistral

Fuente: Diario El Día

 

 

 

Etiquetas:COCHILCOConstanza EspinosaCorfoFNDRWilly Kracht
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

iMercados y RIM impulsan diversidad femenina en minería con nuevo convenio

Industria Minera
07/11/2025

ProEXPLO 2026: Exploración minera responsable para transición energética y electrificación mundial

Industria Minera
07/11/2025

Serra Verde asegura financiamiento clave para expandir mina de tierras raras en Brasil

Minería Internacional
07/11/2025

Gerente del IIMP critica Reinfo y propone incentivos para formalizar minería

Minería Internacional
07/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Codelco y UOH fortalecen protección de fauna nativa en Carretera El Cobre

07/11/2025

ICMM reporta avances en seguridad de relaves mineros con el estándar GISTM

07/11/2025

Estudio advierte graves impactos de la minería submarina en ecosistemas oceánicos profundos

07/11/2025

Antofagasta lidera formación técnica en seguridad para plantas de hidrógeno verde

07/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?