• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Mundo > Argentina: Golar invertirá US$ 2.200 millones en planta flotante de GNL en Argentina (impulsando el potencial de Vaca Muerta)
Mundo

Argentina: Golar invertirá US$ 2.200 millones en planta flotante de GNL en Argentina (impulsando el potencial de Vaca Muerta)

Última Actualización: 20/09/2024 20:15
Publicado el 20/09/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Golar, uno de los principales proveedores globales de infraestructura marítima de Gas Natural Licuado (GNL), confirmó una inversión de US$ 2.200 millones para construir una nueva planta flotante de licuefacción de gas natural (FLNG) que podría comenzar a operar en Argentina hacia fines de 2027. La empresa anunció que ha contratado a CIMC Raffles para llevar a cabo la ingeniería, adquisiciones y construcción de un buque con capacidad para licuar 3,5 millones de toneladas de GNL al año. Esta planta estará equipada con la tecnología de licuefacción MK II, superando a las versiones anteriores utilizadas en sus unidades Gimi y Hilli.

Te puede interesar

Descubren vital hallazgo de litio en la caldera McDermitt
Nuevo plan estatal: compra directa de oro para combatir minería ilegal
Cameco lidera al alza histórica tras acuerdo nuclear de 80 mil millones
Tragedia en mina Endeavor: dos trabajadores pierden la vida en explosión

El proyecto se enmarca en un acuerdo firmado entre Golar y Pan American Energy (PAE), una de las principales productoras de gas natural del país, para licuar 2,45 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL en la planta flotante Hilli, la cual ya opera frente a las costas de Camerún. Este acuerdo podría ampliarse, ya que Golar se encuentra en conversaciones con otros productores de gas de Vaca Muerta, lo que permitiría alcanzar una capacidad de licuefacción de hasta 6 MTPA dentro de tres o cuatro años. Las proyecciones indican que el proyecto requeriría un gasoducto adicional de 50 kilómetros, conectado con el gasoducto San Martín, que lleva gas natural hasta Tierra del Fuego.

Argentina: Golar invertirá US$ 2.200 millones en planta flotante de GNL en Argentina (impulsando el potencial de Vaca Muerta)

Una de las principales ventajas de la FLNG frente a las terminales terrestres es su modelo de negocio. Mientras que las plantas tradicionales requieren grandes inversiones de capital en infraestructura, las unidades flotantes reducen los costos operativos, lo que las convierte en una opción viable para Argentina, un país con altos costos de acceso al capital internacional. En este modelo, las productoras de gas sólo deben costear los gastos relacionados con el transporte, lo que reduce considerablemente los riesgos financieros.

La nueva planta de Golar es vista como una oportunidad estratégica para Argentina, ya que el mercado interno y regional de gas no es suficiente para monetizar las vastas reservas de gas natural en Vaca Muerta. Diversos actores de la industria, como YPF, han señalado que el desarrollo de proyectos de GNL es esencial para aprovechar este potencial, ya que países vecinos como Brasil no estarían dispuestos a firmar contratos a largo plazo para la compra de gas. La expansión del GNL se presenta como una solución a largo plazo para la industria energética argentina, que enfrenta el desafío de encontrar nuevos mercados internacionales.

A medida que el proyecto avanza, Golar explora la posibilidad de sumar a otras petroleras, como Harbour Energy e YPF, a su iniciativa de licuefacción de GNL en Argentina. Estas empresas ya forman parte de consorcios relevantes en la cuenca Austral y Vaca Muerta, lo que podría fortalecer las capacidades del país en la producción y exportación de gas natural licuado. De concretarse las negociaciones, Argentina se posicionaría como un jugador clave en el mercado global de GNL, ampliando su acceso a mercados internacionales más allá de América del Sur.

Otro aspecto importante es la creación de infraestructura asociada al proyecto. Se estima que la construcción de un nuevo gasoducto de 30 pulgadas, que conectaría Neuquén con un puerto en la costa atlántica, implicaría una inversión adicional de US$ 1.500 millones. Esta obra sería fundamental para asegurar el transporte eficiente del gas licuado hacia los buques exportadores. Aunque no se ha definido el puerto específico donde amarrará la unidad Hilli FLNG, Bahía Blanca surge como una opción posible, debido a su ubicación estratégica y capacidad operativa.

Sin embargo, los desafíos no son menores. La concreción de este ambicioso proyecto dependerá de una estrecha colaboración entre el sector privado y el público, así como de la obtención de las aprobaciones regulatorias necesarias. A pesar de las complejidades, los actores del sector energético argentino ven con optimismo esta inversión, que podría ayudar a diversificar las exportaciones del país, generar divisas y contribuir a consolidar a Argentina como un exportador relevante de GNL a nivel mundial.

Etiquetas:gas natural licuadoNeuquénPan American EnergyVaca MuertaYPF
Fuente:Infoenergía
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Innovación y colaboración en seminario de minería: claves para el sector en Antofagasta

Industria Minera
29/10/2025

Fluor Chile utiliza innovación tecnológica en seguridad minera con un sistema integral de monitoreo de fatiga y somnolencia

Empresa
29/10/2025

Luz verde a la nueva Fundición Paipote: Enami obtiene aprobación ambiental para proyecto de US$1.700 millones

Industria Minera
29/10/2025

NGEx Minerals Ltd. inicia Fase 4 de exploración en proyecto Lunahuasi con inversión de 175 millones de dólares

Industria Minera
29/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

La victoria de Milei consolida la asociación de EE. UU. en la minería de Argentina

27/10/2025

Perú autoriza contratos de licencia por 30 años para la explotación de hidrocarburos en Talara”

25/10/2025

Sanciones petroleras contra Rusia provocan inestabilidad en mercados mundiales

25/10/2025

Acuerdo histórico entre YPF y Eni para duplicar producción de gas en Vaca Muerta

25/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?