• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Minería Internacional > Argentina: La ciencia del magma: cómo la volcanología impulsa la exploración minera en los Andes
Minería Internacional

Argentina: La ciencia del magma: cómo la volcanología impulsa la exploración minera en los Andes

Última Actualización: 09/11/2025 21:53
Publicado el 10/11/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Investigadores del grupo VOLGRYM (CONICET–UNSa) profundizan en la relación entre actividad volcánica y formación de grandes yacimientos metalíferos andinos, en una alianza estratégica entre la ciencia y la industria minera.

Te puede interesar

Codelco y SQM obtienen aprobación final de China y despejan el camino para su alianza por el litio
Perú: Southern Copper extiende plazo para línea eléctrica Montalvo–Tía María hasta 2027
China levanta restricciones de exportación de minerales estratégicos hacia Estados Unidos
Freeport-McMoRan mantiene ganancias por US$ 674 millones pese a fatal incidente en Indonesia

Ciencia aplicada al corazón de la minería andina

En las últimas décadas, la volcanología pasó de ser una disciplina puramente académica a convertirse en un componente esencial de la exploración minera moderna. En los Andes Centrales, los estudios sobre sistemas volcánicos permiten comprender la génesis de los grandes yacimientos de cobre, oro, plata y litio que sostienen la economía regional.

Argentina: La ciencia del magma: cómo la volcanología impulsa la exploración minera en los Andes

En ese contexto, el Grupo de Volcanología, Geotermia y Yacimientos Minerales (VOLGRYM), parte del Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino (IBIGEO–CONICET/UNSa), se ha consolidado como un referente en la aplicación de la ciencia volcánica a la minería. Dirigido por el Dr. Walter Báez, el equipo lleva más de treinta años analizando la arquitectura de los sistemas magmáticos y sus vínculos con los recursos metalíferos del noroeste argentino y de la cordillera de San Juan.

“La volcanología es clave para interpretar los entornos geológicos donde se originan los grandes yacimientos metalíferos”, explica Báez. “Nuestro trabajo busca vincular la investigación científica con los desafíos reales de la exploración y la transición energética”.

IBIGEO y VOLGRYM: tres décadas de ciencia con proyección minera

El grupo VOLGRYM tiene sus raíces en la Universidad Nacional de Salta, bajo el liderazgo del Dr. José Germán Viramonte, del Instituto GEONORTE. Desde 2018, sus integrantes forman parte del IBIGEO, donde desarrollan una línea interdisciplinaria que combina petrología, geofísica, geoquímica, teledetección y metalogénesis.

Su enfoque integrador apunta a resolver problemas concretos: optimizar la exploración minera, evaluar recursos geotermales y fortalecer la gestión sustentable del territorio. Según Báez, la investigación científica debe “servir a la sociedad, aportando conocimiento útil para el desarrollo sostenible de la región andina”.

Formación de geólogos: aprender volcanología en el terreno

Una de las iniciativas más destacadas del grupo es su curso de volcanología aplicada, que lleva 27 ediciones consecutivas y se ha convertido en un referente para geólogos de toda Sudamérica. El programa combina teoría y práctica, con jornadas de campo en los espectaculares afloramientos volcánicos del noroeste argentino.

“La geología se aprende en el terreno. Por más avanzadas que sean las técnicas de laboratorio, observar y comparar estructuras volcánicas reales sigue siendo insustituible”, afirma Báez.

En 2024, el curso tuvo una edición especial junto al Proyecto Vicuña, en la cordillera de San Juan, donde los contenidos se adaptaron a los desafíos geológicos de la minería de alta montaña. La actividad incluyó análisis de casos reales, debates técnicos y un intercambio directo entre investigadores y geólogos de exploración.

Volcanología y exploración: claves para hallar nuevos recursos

Los grandes yacimientos metalíferos andinos se asocian estrechamente a complejos volcánicos y cuerpos subvolcánicos. Por ello, comprender su evolución estructural resulta esencial para orientar las campañas de exploración.

Báez detalla que “el estudio de las facies volcánicas, los depósitos eruptivos y los procesos post-eruptivos permite reconstruir la historia de un centro volcánico e identificar los controles de la mineralización”. Este conocimiento, afirma, reduce la incertidumbre y mejora la eficiencia en la búsqueda de nuevos recursos.

En provincias como San Juan, donde los proyectos mineros se emplazan en terrenos volcánicos, esta aproximación geológica se ha convertido en una herramienta estratégica.

Sustentabilidad y gestión del riesgo geológico

Además de su valor para la minería, la volcanología aporta a la planificación territorial y la mitigación de riesgos naturales. VOLGRYM promueve una visión que integra ciencia, sustentabilidad y gestión ambiental, fomentando el uso racional de los recursos y la convivencia con los procesos naturales.

“Más allá de los minerales, nuestro trabajo busca comprender los sistemas volcánicos como parte del territorio. La sustentabilidad no es un módulo del curso: es una filosofía de trabajo”, resume Báez.

Expansión científica y colaboración con la industria

La reciente experiencia con Proyecto Vicuña marcó un punto de inflexión para VOLGRYM, que planea replicar este modelo de capacitación junto a otras compañías mineras del NOA y Cuyo. Estas actividades, además de fortalecer el vínculo ciencia-industria, ayudan a sostener financieramente la investigación en un contexto económico desafiante para la ciencia argentina.

“El CONICET y las universidades públicas tienen mucho para aportar al sistema productivo nacional, siempre que se mantenga el equilibrio entre la ciencia básica y su aplicación práctica”, sostiene el investigador.

Mirada al futuro: una minería más inteligente y responsable

Para Báez, los retos de la minería en ambientes volcánicos son múltiples: desde compatibilizar la operación diaria con la investigación geológica profunda, hasta incorporar tecnologías que permitan reducir la huella ambiental.

“Admiramos a los geólogos y geólogas que, en medio de sus responsabilidades diarias, buscan comprender a fondo la geología de sus proyectos. Esa comprensión suele ser clave para el éxito exploratorio”, concluye.

Con su enfoque científico y colaborativo, VOLGRYM continúa ampliando las fronteras del conocimiento, demostrando que la volcanología no solo estudia el pasado de los Andes, sino que también ilumina el futuro de la minería sustentable.

Publicaciones relacionadas:

  1. Great Pacific Gold proporciona actualización del proyecto Kesar Gold
  2. Masiva concurrencia y exitosa participación de la Universidad de Atacama en EXPO FOREDE 2025 con un proyecto clave para la industria del litio
  3. La innovación de jóvenes profesionales impulsa la exploración temprana en la minería chilena
Etiquetas:CONICETgeología de exploracióngeotermiaminería andinaproyecto VicuñaSan JuanTransición EnergéticaUNSavolcanologíaVOLGRYM
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

Abogado de Codelco apunta a Vivanco y Movitec por trama bielorrusa

Industria Minera
10/11/2025

China flexibiliza exportación de tierras raras con nuevas licencias anuales optimizadas

Minería Internacional
10/11/2025

Newmont finaliza reestructuración tras fusión con Newcrest: 16% de empleos afectados

Minería Internacional
10/11/2025

El tren minero: Grupo México Transportes evalúa invertir US$3.000 millones en la red ferroviaria argentina

Minería Internacional
09/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Coquimbo se consolida como eje estratégico para la nueva minería chilena

09/11/2025

Batería de zinc-aire revoluciona la seguridad energética: funciona incluso tras ser perforada, quemada o sumergida

08/11/2025

Vedanta Resources lanza CopperTech Metals en EE. UU. para fortalecer la seguridad del cobre estadounidense

08/11/2025

Deep Sea Rare Minerals solicita licencias para exploración de minerales submarinos en aguas de jurisdicción estadounidense

08/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?