• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Energía > Argentina: Ser exportador mundial de energía: el salto que pretende dar según la ministra Flavia Royón
Energía

Argentina: Ser exportador mundial de energía: el salto que pretende dar según la ministra Flavia Royón

Última Actualización: 21/10/2022 12:53
Publicado el 21/10/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Argentina: Ser exportador mundial de energía: el salto que pretende dar según la ministra Flavia Royón

De cara a 2023, por el contexto internacional y por las características y potencialidades del sector energético en el plano local, “estamos convencidos de que la Argentina tiene la oportunidad para insertarse como un exportador mundial de energía”.

Así de ambiciosa la mirada que tiene la secretaria de Energía de Argentina, Flavia Royón, para su sector, a dos meses de haber asumido la posición, tras la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía de ese país.

Argentina: Ser exportador mundial de energía: el salto que pretende dar según la ministra Flavia Royón

Una de las tareas que le encomendaron es que este sector sea uno de los vectores de crecimiento de la complicada economía local, que está sufriendo más que cualquier país de la región de la inflación.

Royón tiene conocimiento de estos temas. Es ingeniera industrial de la Universidad de Salta, con especializaciones en minería, litio y políticas públicas, y se ha desempeñado en diversos cargos públicos, como la Secretaria de Minería y Energía del gobierno de la Provincia de Salta.

A su llegada, Massa le planteó una serie de ejes para lograr este objetivo. “Para el próximo año estamos enfocados en continuar la promoción a la inversión y el desarrollo del sector hidrocarburífero”, explicó Royón ante consultas de DFSUD.com.

Además, buscará redireccionar el sistema de subsidios para asegurar tarifas eléctricas justas y responsables a la población, y desarrollar el sector diversificando las fuentes de generación eléctrica y promoviendo la eficiencia energética, agregó.

Captar recursos privados es fundamental, en especial mirando el potencial que tiene Vaca Muerta, uno de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales más grandes y prometedores del mundo. Si anualmente se invierten del orden de US$ 3.000 millones para ir desarrollándolo, aun queda espacio para llegar a todo su potencial. Esto, aun cuando este año se esperan que el monto crezca 50%.

Vaca Muerta

Ubicado en Neuquén, al sur del país, Vaca Muerta -a ojos de Royón- “ha logrado consolidarse como un recurso de clase mundial”, de donde en agosto provino el equivalente al 43% del petróleo que se produce en el país, y el 55% del gas.

En lo que va de 2022, la producción de crudo en ese lugar suma 57,12 millones de barriles diarios, mientras en gas llega a 17.005 millones de m³/d.

Durante los últimos cinco años, se han invertido del orden de US$ 17.836 millones y este ejercicio se deberían adicionar otros US$ 4.900 millones.

Royón agrega que además los actuales niveles de producción en Vaca Muerta “muestran una curva de aprendizaje acelerada (…) entre 2016 y 2021 la producción acumulada de los primeros 12 meses de vida de un pozo aumentó un 200% para los gasíferos, estando a la altura de los mejores players no convencionales de Estados Unidos”.

Una de las brechas en las que se está trabajando la autoridad es en la capacidad de transporte de los hidrocarburos, lo que Royón dice que está mostrando avances concretos con la construcción del gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que tiene más de 570 kilómetros para llegar a Buenos Aires.

“Es una obra fundamental para asegurar un mayor abastecimiento local de gas, con la consecuente sustitución de importaciones de GNL y la posibilidad de generar saldos exportables”, explicó.

A esto se sumarán nuevas inversiones en oleoductos que “duplicarán la capacidad de transporte del crudo durante los próximos dos años”, y que irán sincronizadas con ampliaciones equivalentes en las vías de exportación del combustible.

Argentina está trabajando en la integración energética con países fronterizos (Chile, Bolivia, Brasil, Uruguay), además de desarrollar plantas de GNL que le permitan enviar el gas al mundo.

Argentina: Ser exportador mundial de energía: el salto que pretende dar según la ministra Flavia Royón

Royón junto a Massa a fines de septiembre, cuando llegó el primer camión con tuberías para el gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

Las dudas de las inversiones

Pese a estas cifras, el gobierno no ha logrado convencer a todos de que podrá lograr su ambiciosa meta. El economista y CEO de Carta Financiera, Miguel Boggiano, comentó que aunque han habido diversos anuncios de inversión, éstos hay que mirarlos con precaución porque “no son de gran escala” y están supeditados a ciertas condiciones y acuerdos directos con el Presidente de turno.

“No hay una inversión de gran envergadura planificada para Vaca Muerta en este momento”, dijo al explicar que dado el yacimiento es uno de los tres más grandes del mundo, requiere de niveles de capital mucho mayores de los que se desembolsan hoy día.

Para hacerse una idea, se estima que para robustecer la producción se requieren del orden de US$ 70.000 millones en infraestructura, estudios y exploración, entre otras actividades.

De todos modos, con la llegada de Massa al gobierno, algo de esto se está buscando. El secretario de Estado fue a Estados Unidos a buscar nuevos inversionistas para robustecer el proyecto, capitales que se sumarían a los que ya mantiene YPF (con más del 42% de la operación), ExxonMobil, Pan American Energy, Petronas, Pluspetrol, Shell, Tecpetrol y Wintershall.

A juicio de Boggiano, el problema es que en Argentina falta “seguridad jurídica” para los capitales, por lo que es “muy difícil pensar que alguien pueda desembolsar el dinero necesario”.

Pero para Royón el sector está ofreciendo oportunidades. “Somos conscientes de que la inversión requiere de políticas públicas de largo plazo y estamos trabajando en esa dirección, con proyectos de leyes importantes en materia de GNL y de Hidrógeno para alentar el compromiso de inversiones sustentables en estas áreas, tal como ya hemos impulsado para el sector minero”, enfatizó.

 

Relacionados:

Delegación de CIL Lithium participó en encuentro internacional de minerales críticos en Argentina  
Delegación de CIL Lithium participó en encuentro internacional de minerales críticos en Argentina  
Baterías alemanas cero emisiones llegan a Chile para reemplazar generadores a combustión
Senado decidirá acusación contra Diego Pardow: claves del caso energético chileno
Enap registra aumento del 55% en utilidades y consolida crecimiento sostenible
Blue Sky Uranium asegura capital por $3.5 millones CAD para acelerar la exploración en Río Negro

Fuente: Diario Financiero

 

 

Etiquetas:ArgentinaEnergíaExxonMobilFlavia RoyónPan American EnergyPetronasSergio MassaShellTecpetrolVaca Muerta
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

First Quantum confirma al gobierno de Salta una inversión de USD 3.600 millones para el proyecto Taca Taca

Minería Internacional
20/11/2025

La Cámara Minera de Chile invita a la Cena Anual 2025

Empresa
20/11/2025

Exportaciones chinas de imanes de tierras raras caen 5,2% en octubre, pero repuntan envíos a EE.UU.

Minería Internacional
20/11/2025

Delegación de Atacama cruzará la cordillera para la Expo Catamarca 2025

Empresa
20/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Hitachi Energy presenta hoja de ruta tecnológica para una red eléctrica sostenible y robusta en Chile

Hitachi Energy presenta hoja de ruta tecnológica para una red eléctrica sostenible y robusta en Chile

18/11/2025
Unico Silver asegura financiamiento de US$40 millones para proyecto Joaquín en Argentina

Unico Silver asegura financiamiento de US$40 millones para proyecto Joaquín en Argentina

18/11/2025
Diego Pardow desestima acusación constitucional por posible conflicto de interés

Diego Pardow desestima acusación constitucional por posible conflicto de interés

17/11/2025
Superintendencia sanciona a parque eólico en O’Higgins por incumplimientos ambientales graves

Superintendencia sanciona a parque eólico en O’Higgins por incumplimientos ambientales graves

17/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?