ARMMIC 2025 reúne en Antofagasta a líderes mundiales para debatir avances en minería, metalurgia y sostenibilidad para el futuro.
Primer congreso ARMMIC aborda desafíos clave en minería y metalurgia
La primera edición del Applied Research in Mining and Metallurgy International Congress – ARMMIC 2025, organizada por el Doctorado en Minería del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas (DIMM) de la Universidad Católica del Norte (UCN), se lleva a cabo esta semana en Antofagasta. Este evento internacional, que busca destacar los avances en ciencia, innovación y sostenibilidad, reúne a investigadores, académicos, y representantes del sector minero de diversos países.
En su discurso inaugural, la rectora de la UCN, Dra. María Cecilia Hernández, señaló: “Nos reúne una convicción compartida de conocimiento, investigación e innovación al servicio de las personas. Son las herramientas para transformar el futuro de la minería y de los territorios donde esta se desarrolla”. Además, enfatizó que ARMMIC 2025 debe consolidarse como catalizador de una minería más sostenible e innovadora.
El presidente del comité organizador, Dr. Julio Valenzuela Elgueta, destacó las temáticas a abordar, que incluyen el uso responsable del agua, la economía circular, la automatización y la sostenibilidad. “Cada trabajo será una oportunidad para aprender y colaborar”, señaló, refiriéndose a las investigaciones que se presentarán durante el congreso.
Participación internacional y temas de última tecnología
El programa del congreso está diseñado para exponer las tendencias y tecnologías más actuales en minería y metalurgia. Las conferencias, paneles y posters abarcarán áreas como minería verde, minería 4.0, nanotecnología aplicada y ciencia de materiales, temas imprescindibles para enfrentar los desafíos contemporáneos.
Entre los destacados expositores internacionales figura el Dr. Yousef Ghorbani de la University of Lincoln (Reino Unido), experto en química de materiales, quien realizó la conferencia inaugural. Asimismo, el Dr. Julián M. Ortiz-Cabrera, reconocido por su labor en geoestadística aplicada, también forma parte de los ponentes principales. De igual forma, diversos académicos chilenos de prestigiosas instituciones como la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María aportan con sus investigaciones.
