• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital MineraRevista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Empresa > Ausenco: Contribuyendo con el conocimiento a la sostenibilidad en salares de alta sensibilidad ecológica y social
Empresa

Ausenco: Contribuyendo con el conocimiento a la sostenibilidad en salares de alta sensibilidad ecológica y social

Última Actualización: 17/10/2024 22:48
Publicado el 24/06/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Ausenco: Contribuyendo con el conocimiento a la sostenibilidad en salares de alta sensibilidad ecológica y social

Chile, junto con Bolivia y Argentina, conforman el denominado «Triángulo del Litio», que posee el 56% de las reservas mundiales del mineral. El Salar de Atacama destaca en este triángulo, ya que además de contener el 27% de las reservas globales de litio y la mejor calidad del mineral en el mundo, es una zona de gran sensibilidad dada su biodiversidad y su relación con el entorno cultural.

Relacionados:

Cena Anual de la Industria CORPROA 2025 destaca oportunidades de inversión y desarrollo social para Atacama
Cena Anual de la Industria CORPROA 2025 destaca oportunidades de inversión y desarrollo social para Atacama
SENCE y Mine Class impulsan 8 cursos gratuitos para mujeres en minería
Alemania y Corfo abren nueva convocatoria para impulsar a Pymes chilenas hacia mercados verdes globales
Schwager pagará dividendo provisorio y entra en fase final para adquirir el 100% de su filial Service
ENAEX mantiene trayectoria de crecimiento al cierre del tercer trimestre

Por esta razón, Ausenco, una empresa global con proyectos en todo el mundo está colaborando con varias empresas, incluida Albemarle, para contribuir con valioso conocimiento sobre estos ecosistemas salinos. Especializada en Chile en proporcionar servicios de asesoría de valor añadido, sostenibilidad y servicios de ingeniería para los sectores de minerales y metales e industriales, Ausenco trabaja para minimizar el impacto ecológico y social mientras apoya la extracción sostenible de litio.

Ausenco: Contribuyendo con el conocimiento a la sostenibilidad en salares de alta sensibilidad ecológica y social

Albemarle, con más de 40 años en Chile, ha sido pionera en el desarrollo de la industria local del litio y en un modelo de relaciones comunitarias basado en el diálogo, la sostenibilidad y la generación de valor social.

«Algunos salares son ecosistemas que tienen un alto valor de conservación», dice Patricio Olivares, Practice Lead de Biodiversidad en Sudamérica. «Sin embargo, hay una falta de conocimiento experto de los ecosistemas que permitan indicar con certeza el impacto potencial de la explotación de litio en los salares. Estamos generando este valioso conocimiento para la industria en Chile, gracias a un estudio pionero que desarrollamos junto con Albemarle en el corazón del Salar de Atacama».

Dada la alta sensibilidad ecológica del Salar de Atacama, en 2016 Albemarle se comprometió a aportar nuevos conocimientos sobre las especies vegetales y sus ecosistemas a través del proyecto Estudio de la historia de vida de especies vegetales azonales del Salar de Atacama.

«Esta iniciativa de Albemarle incluye un vivero de alta tecnología, que fue diseñado, construido e implementado por el equipo de biodiversidad de Ausenco, fue puesto en marcha en noviembre de 2021. Todo esto para estudiar las especies vegetales nativas que crecen en el Salar de Atacama y su entorno», describe Carolina Vargas, Líder de Biodiversidad de Ausenco Chile.

«En solo cuatro años de estudios, el vivero ha generado importantes avances en el conocimiento de estas especies y su valioso hábitat», dice la experta.

Vivero de alta tecnología galardonado

«El vivero tiene una capacidad de producción de 5,000 plantas», dice Olivares, «y el riego se realiza a través mesas de inundación y recirculación, que usa aguas grises de la planta de tratamiento de Albemarle, un proceso que contribuye al uso eficiente y sostenible del recurso hídrico».

«Todas las especies nativas escogidas para reproducir en el vivero también son de uso tradicional e importancia para la comunidad», enfatiza Vargas, «las comunidades locales que rodean el salar las usan para alimentos, construcción, medicinas, artesanías y forraje animal. Algunas de las especies producidas en el vivero son las azonales, Sarcocornia andina, Triglochin concinna, Eleocharis pseudoalbibractatea, entre otras.

«Además de elaborar un calendario del ciclo fenológico de cada especie vegetal, se realizaron pruebas de laboratorio para evaluar en qué condiciones de humedad y otras variables las plantas sobreviven y crecen, así como las diferentes condiciones para la germinación que son ideales para las semillas de las distintas especies», explica Vargas.

De esta manera, «el proyecto ha permitido investigar y profundizar sobre el conocimiento necesario para la restauración de estos ecosistemas bajo condiciones climáticas y de sustrato extremas, así como estudiar el comportamiento y la respuesta de las plantas bajo diferentes condiciones bióticas y abióticas», dice Olivares. «Como resultado de esta investigación, hemos desarrollado un protocolo metodológico para la reproducción sexual y asexual de estas especies vegetales, junto con protocolos de trasplante en el campo u otras áreas, para la restauración ecológica».

De hecho, el proyecto fue galardonado con el Premio Pulso 2022 HUB de Sostenibilidad en enero de 2023, seleccionado entre más de 150 iniciativas. El premio correspondió a la categoría «Acción por el clima y energía asequible, segura, sostenible y moderna» basada en los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

Próximos pasos para la innovación

En el inicio de este proyecto, Ausenco y Albemarle colaboraron estrechamente con las comunidades locales cercanas al Salar de Atacama, logrando así un intercambio de conocimientos significativo.

Hoy en día, se están plantando especies locales en el área industrial para mejorar el entorno de los trabajadores. Además, se están haciendo progresos en la propagación de Aloysia deserticola (Rica rica), una especie difícil de cultivar, pero de gran interés para la comunidad debido a sus múltiples usos medicinales y culinarios.

«Si bien el proyecto ha culminado su fase inicial después de cuatro años, ahora se vislumbra una nueva etapa que se centra en la transmisión de conocimientos y la difusión de diversos productos. Entre ellos se incluyen los protocolos de reproducción de las especies y las técnicas de trasplante en terreno, que serán puestos a prueba», afirma Carolina Vargas.

Acerca de Ausenco

Ausenco es una empresa global que redefine lo que es posible. Nuestro equipo se encuentra ubicado en 26 oficinas en 15 países, con proyectos en todo el mundo. Combinando nuestros profundos conocimientos técnicos con una trayectoria de 30 años, proporcionamos servicios innovadores de asesoramiento y valor añadido en sostenibilidad, tierra y medio ambiente y servicios de ingeniería para los sectores de minerales y metales e industrial. Encontramos una mejor manera.

Ausenco: Contribuyendo con el conocimiento a la sostenibilidad en salares de alta sensibilidad ecológica y social
Ausenco: Contribuyendo con el conocimiento a la sostenibilidad en salares de alta sensibilidad ecológica y social
Ausenco: Contribuyendo con el conocimiento a la sostenibilidad en salares de alta sensibilidad ecológica y social
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Scorpio Gold perfora 24,67 metros con una ley de 1,85 g/t de oro, en zona de mineralización del distrito de Manhattan, Nevada

Exploración Minera
26/11/2025

UBS ajusta proyecciones del cobre: déficit y alza de precios anticipados

Commodities
26/11/2025

Seminario en Antofagasta destacó innovación y sostenibilidad en extracción directa de litio

Industria Minera
26/11/2025

Enel Chile lanza proyecto BESS Las Salinas con energía solar y eólica

Energía
25/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Desarrollo del talento: el compromiso del ecosistema minero con las nuevas generaciones de Chile

Desarrollo del talento: el compromiso del ecosistema minero con las nuevas generaciones de Chile

24/11/2025
Sernageomin y Gobierno Regional impulsan modernización clave para la vigilancia volcánica en Los Ríos  

Sernageomin y Gobierno Regional impulsan modernización clave para la vigilancia volcánica en Los Ríos  

24/11/2025
ABB destaca factores que permiten acelerar la adopción de nuevas tecnologías en minería

ABB destaca factores que permiten acelerar la adopción de nuevas tecnologías en minería

23/11/2025
Arena Cavancha invita a vivir el deporte mundial con el torneo de tenis playa “BT400”

Arena Cavancha invita a vivir el deporte mundial con el torneo de tenis playa “BT400”

23/11/2025
Revista Digital Minera

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?