• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Avanzar en compras locales junto a proveedores indígenas: dos miradas complementarias de la industria
Industria Minera

Avanzar en compras locales junto a proveedores indígenas: dos miradas complementarias de la industria

Última Actualización: 29/05/2024 15:54
Publicado el 29/05/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

En conversación con el Principal Community & Indigenous Procurement de BHP, Daniel Córdova, analizamos cómo la compañía ha impulsado una exitosa estrategia para contar con proveedores indígenas en sus compras locales. En tanto, desde la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería ven un desafío relevante en la caracterización e impulso para este tipo de empresas.

La industria minera nacional posee una amplia y diversa demanda de proveedores. Desde transportistas, pasando por servicios de alimentación y vestimenta, llegando hasta la gran maquinaria especializada y la sofisticación de la Inteligencia Artificial.

Te puede interesar

LunR Royalties Corp: Estrategia clave de Lundin en proyectos de cobre
Albemarle bajo la lupa: revisión de su RCA en Atacama preocupa
Molymet Alloys: Expansión con inversión de US$ 40 millones
Estudiantes de la Universidad de Chile exploran la minería en Minera El Abra

De acuerdo con datos del Consejo Minero, en 2023, el aporte de la minería al PIB nacional fue de 11,9%. Pero cuando hablamos de la minería en conjunto con todo su encadenamiento productivo existe un efecto multiplicador, donde se alcanza un 21% del PIB, y es ahí justamente donde están muy presentes los proveedores, algunos de ellos, locales.

En conversación con el principal gremio de proveedores mineros en Chile, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), su presidenta, Dominique Viera, ve avances y oportunidades para seguir potenciando a los proveedores locales indígenas. El director ejecutivo del organismo, Sergio Hernández, complementa este enfoque señalando que todavía existen desafíos relevantes en la caracterización e impulso para este tipo de empresas.

Para analizar un caso concreto de éxito, MyF entrevistó al Principal Community & Indigenous Procurement de BHP, Daniel Córdova, quien describe los programas que ha llevado a cabo la compañía para lograr esta integración con las comunidades de los Pueblos Originarios.

Diagnóstico de Aprimin 

Dominique Viera, presidenta de Aprimin y Sergio Hernández, director ejecutivo de Aprimin.

¿Cómo se caracteriza a grandes rasgos el ecosistema de proveedores a nivel nacional?

Dominique Viera, presidenta de Aprimin: Hoy, los proveedores somos quienes entregamos la tecnología o el conocimiento para la industria minera, la cual cuenta con operaciones que, por supuesto, deben ser mantenidas. Estas requieren equipos, estudios, campañas de sondaje, pero, además, otros servicios que no son tan evidentes, como por  ejemplo, puertos, transporte aéreo, fletes, incluso el cuerpo médico. Todo eso lo hacemos los proveedores. 

¿Qué ventajas existen con la integración de proveedores indígenas?

Dominique Viera, presidenta de Aprimin: Las ventajas de trabajar con personas que conocen plenamente los lugares donde se emplazan las operaciones-como lo son las comunidades indígenas que habitan la zona- son una oportunidad para generar valor compartido. Sin duda, los proveedores locales e indígenas son un gran factor a la hora de promover una mayor actividad minera en sus zonas, evitando posibles permisos lentos, conflictos ambientales y judicializaciones de proyectos.  

¿Cómo se podría reforzar el ecosistema de proveedores locales e indígenas en el país?

Sergio Hernández, director ejecutivo de Aprimin: Es esencial que haya un catastro de las personas que integran comunidades indígenas y locales cercanas a los proyectos y faenas mineras, realizar una evaluación social, niveles de estudios, identificar potencialidades y disponibilidades de capacidades productivas. Una vez obtenida esa información, es fundamental preparar una malla curricular que los capacite en distintas actividades productivas y servicios que puedan ofrecer como proveedores.   

Simultáneamente, las mineras deben identificar la demanda de bienes y servicios que pueden ofrecer contratar, en armonía con esas capacidades que se tengan o que se desarrollen por estos potenciales proveedores locales e indígenas.        

Logros y visión de BHP

Daniel Córdova, Principal Community & Indigenous Procurement de BHP

¿Cuál es el proceso de selección y búsqueda de este tipo de proveedores?

Inicialmente comenzamos con una definición de qué es una empresa indígena para BHP. En Chile no existía una definición clara, así que tuvimos que adaptar nuestra experiencia en Australia y aterrizarla a la realidad chilena. Después de ello, realizamos una búsqueda y logramos identificar a cerca de 40 empresas. A la fecha, tenemos más de 100 empresas habilitadas para entregar servicios multidisciplinarios a la minería. Contamos con empresas y cooperativas que entregan productos gastronómicos y servicios culturales, hasta empresas especialistas en transporte de personal. Por ejemplo, Nortrans (https://nortrans.cl/) es una empresa Aymara especialista en transporte de personal enfocada en la minería.

Se trata de empresas especialistas que son contratadas directamente por BHP a través de licitaciones, como también a través de nuestro Programa de Compra Local. 

¿Cuál es el valor agregado y las particularidades de trabajar con comunidades indígenas que se emplazan en las cercanías de las operaciones mineras de la empresa?

El propósito de BHP es reunir a personas y recursos para construir un mundo mejor. Por lo tanto, cuando nos integramos a empresas indígenas podemos desplegar nuestro propósito.

Además, creemos que al contratar estas empresas generamos un incremento de compañías con identidad de Pueblos Indígenas, enriqueciendo la diversidad empresarial en nuestras operaciones y fortaleciendo la cultura interna, al tener más espacios diversos e inclusivos.

Por último, se ha creado un grupo llamado IndiGO (Indigenous GO) que tiene por objetivo generar cultura de pueblos indígenas basados en el respeto, la confianza y la co-creación de valor. A la fecha, más de 400 empleados se han vinculado con la cultura de Pueblos Indígenas, permitiendo apoyar e integrar estrategias en el despliegue del nuevo programa para empresas indígenas.

¿Cómo se puede fortalecer este ecosistema virtuoso entre la gran minería del cobre y proveedores indígenas? 

Para fortalecer la vinculación entre la minería y empresas indígenas, hay que evolucionar y pasar de crear programas a integrar ecosistemas. BHP hace varios años inició este camino. Por ejemplo, en Antofagasta existe el Ecosistema de Innovación y Emprendimiento que lidera Escondida | BHP, donde existen programas como aceleradoras de startups, emprendimiento y nuestro Programa de Compra Local.

Este es un ejemplo de cómo diferentes programas se integran al ecosistema, en base al nuevo pilar en emprendimientos y empresas indígenas.

Mirando hacia el futuro, la industria minera, la academia y también las instituciones públicas, tienen que incrementar su integración para la generación de ecosistemas que habiliten el desarrollo económico con Pueblos Indígenas, basados en valores cruciales como el respeto, confianza y co-creación de valor.

Por nuestra parte, seguiremos aprendiendo y avanzando para fortalecer las fundaciones de este nuevo programa: creemos que existen espacios para seguir conectándonos y desarrollándonos.

¿Cuáles son las estrategias que ha cultivado BHP para conseguirlo?

Las principales virtudes son tener un propósito claro y contar con políticas y estrategias que nos permitan desplegar nuestros valores. Un futuro sostenible comienza con seguridad e integridad, generando confianza en quienes nos rodean. En esto BHP ha sido consistente, dado que el apoyo a Pueblos Indígenas no es nuevo y en Chile tenemos ejemplos tangibles de nuestro compromiso. 

Etiquetas:ApriminBHPDesarrollo sostenibleinclusiónPueblos Indígenas
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

CMP recibe nuevamente sellos huella chile por su gestión ambiental sostenible

Empresa
18/10/2025

“Minería XR” realidad extendida presente en FOREDE 2025

Empresa
18/10/2025

Adopción de buenas prácticas en industria química ha bajado tasa de accidentabilidad en un 30%

Empresa
18/10/2025

Error en tarifas eléctricas: ¿Cuándo se entero el Gobierno?

Energía
18/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Producción de Buenaventura destaca con resultados sólidos en el tercer trimestre

17/10/2025

Lineamientos transparentes para monitoreos participativos en impacto ambiental en Chile.

17/10/2025

US$ 318 millones invertidos en planta desaladora clave para la seguridad hídrica en Chile

17/10/2025

China descubre reserva con más de 40 toneladas de oro justo cuando el metal toca máximos históricos

17/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?