La bolsa chilena registra un impulso notable debido a factores económicos concretos y especulaciones sobre el posible cambio político.
Rendimiento récord del S&P IPSA y expectativas sobre el ciclo político
El principal índice bursátil de Chile, el S&P IPSA, ha experimentado un ascenso del 39%, alcanzando niveles récord en las últimas semanas. Los motivos, según analistas del mercado, incluyen un incremento en las utilidades de las empresas, un “ajuste” tras años de castigo en los activos locales y el ciclo de relajación de la política monetaria por parte del Banco Central. Un factor adicional, aunque especulativo, es la posibilidad de un cambio hacia políticas promercado, tal como lo reflejan las encuestas electorales.
No obstante, los especialistas advierten que este escenario de expectativas genera volatilidad. Las elecciones del 16 de noviembre, que definirán a dos candidatos presidenciales y renovarán parte del Congreso, constituyen un punto crítico. Emanoelle Santos, analista de mercados de XTB Latam, destacó: “Históricamente, Chile ha mostrado sensibilidad: en 2017 el IPSA subió más de 6% tras el triunfo de Piñera, mientras que en 2021, luego de la elección de Boric, el índice retrocedió en torno a 6%”.
- Las primarias presidenciales de 2021 marcaron un alza del IPSA de 9,7%.
- La elección de Sebastián Piñera en 2010 provocó un avance superior al 1%.
- El primer mandato de Michelle Bachelet (2006) representó una caída del 0,4% en el índice.
Impacto político y proyecciones para los mercados
El panorama político proyecta la posibilidad de que José Antonio Kast y Jeannette Jara avancen a una segunda vuelta. Pese a estas predicciones, persisten los nervios en los mercados financieros. Según datos, en octubre los flujos de compraventa de dólares por extranjeros alcanzaron máximos históricos, en un intento por mitigar riesgos. Ariel Nachari, estratega jefe de Inversiones en SURA Investments, expresó: “Dependerá mucho del resultado de las elecciones parlamentarias. Una victoria clara de la centroderecha y la derecha tiene el potencial de impulsar más aún a la bolsa local”.
Por su parte, Sebastián Ramírez, gerente de renta variable chilena en LarrainVial Asset Management, consideró que este escenario no ha sido totalmente descontado por la bolsa: “Creemos que aún hay relevante espacio para capturar la caída de riesgo en Chile y la aceleración del crecimiento”.
Volatilidad y perspectivas sectoriales
La proximidad de las elecciones trae como marca distintiva mayores niveles de volatilidad en los precios de los activos, tanto antes como después del evento político. Ramírez señaló que un giro hacia un Gobierno promercado y procrecimiento podría reducir la volatilidad en el mediano plazo. Mientras tanto, Santos enfatizó: “A diferencia de otros ciclos, el actual cuenta con un colchón macro relevante, un precio del cobre alto y una oferta global restringida”.
Los sectores regulados, como bancos, comercio, inmobiliarias y empresas de servicios básicos, serán los más sensibles a los resultados electorales. Por otro lado, mineras y exportadoras podrían mantener un comportamiento más estable, gracias a factores externos como el precio del cobre y el dólar internacional.
Recomendaciones para inversores
Expertos recomiendan evitar decisiones reactivas inmediatamente después del evento electoral, manteniendo disciplina en las estrategias de inversión. Para inversiones a largo plazo, sectores como exportadoras, compañías ligadas a commodities y aquellas con balances sólidos presentan oportunidades atractivas. Según Nachari, “las dinámicas de crecimiento del país han mejorado, de la mano de un sector de comercio y servicios que se mantienen sólidos”.
En resumen, mientras los activos locales se benefician de varios fundamentos económicos, el impacto definitivo de las elecciones dependerá de quién asuma el liderazgo político y de cómo se configure el Congreso. Esta incertidumbre continuará siendo el principal catalizador de movimientos en la bolsa chilena en las próximas semanas.

