En un escenario global marcado por la transición energética, la reindustrialización de Occidente y la creciente competencia geopolítica por los minerales estratégicos, Canadá anunció un amplio paquete de inversiones y acuerdos internacionales destinado a asegurar el abastecimiento de minerales críticos esenciales para la energía limpia, la manufactura avanzada y la defensa.
«Canadá está actuando con rapidez para asegurar los minerales críticos»— fue reforzada por la presentación oficial realizada en Toronto.
El anuncio se llevó a cabo durante la Reunión de Ministros de Energía y Medio Ambiente del G7, instancia en la que el país, en su rol de Presidencia del grupo, detalló la primera ronda de iniciativas de la Alianza de Producción de Minerales Críticos, un mecanismo diseñado para acelerar el desarrollo de cadenas de suministro seguras y resilientes.
26 medidas para destrabar inversiones y fortalecer la cadena global
El ministro de Energía y Recursos Naturales, Tim Hodgson, presentó un conjunto de 26 medidas que movilizarán capital público y privado con el objetivo de impulsar proyectos vinculados a minerales críticos como grafito, tierras raras y escandio. El paquete total considera inversiones y acuerdos por US$ 6.4 mil millones.
Entre las iniciativas destacan:
- Financiamiento para expandir capacidades productivas y de procesamiento de grafito, tierras raras y escandio.
- Nuevos acuerdos de compraventa y coinversiones con nueve países aliados: Francia, Alemania, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Estados Unidos, Australia y Ucrania.
- Contratos directos entre el Gobierno de Canadá y empresas estratégicas, como Nouveau Monde Graphite (grafito) y Rio Tinto (escandio).
- Publicación de la Hoja de Ruta de Mercados Basados en Normas, una herramienta del Plan de Acción del G7 sobre Minerales Críticos (CMAP), destinada a armonizar estándares y reducir riesgos en la cadena de suministro.
Las autoridades resaltaron que estas medidas permitirán acelerar proyectos actualmente retrasados por falta de financiamiento o incertidumbre regulatoria, lo que representa un importante impulso para la industria canadiense de recursos naturales.
Consolidar a Canadá como proveedor confiable
En una conferencia realizada posterior al anuncio, Hodgson afirmó que las medidas posicionan a Canadá como uno de los proveedores más confiables de minerales críticos para las principales economías occidentales. En un contexto en que Estados Unidos, Japón y Europa buscan reducir su dependencia de China, el país norteamericano emerge como un actor clave para la diversificación de cadenas de suministro estratégicas.
Asimismo, el ministro confirmó la asignación de hasta US$ 20.2 millones para proyectos internacionales de investigación y desarrollo, centrados en procesos productivos más eficientes, trazabilidad, sostenibilidad y tecnologías de conversión avanzada.
“Estas inversiones son fundamentales para la soberanía, la competitividad y el liderazgo de Canadá en la economía global”, afirmó Hodgson. Destacó también que el país busca consolidar alianzas de largo plazo con socios del G7 y economías emergentes que compartan los objetivos de seguridad energética y transición tecnológica.
Uso estratégico de la Ley de Producción de Defensa
Uno de los anuncios más relevantes fue la intención del gobierno canadiense de utilizar la Ley de Producción de Defensa para crear reservas estratégicas de minerales críticos. Esta medida, que replica prácticas históricas aplicadas por Estados Unidos durante periodos de tensión geopolítica, busca asegurar el suministro de materias primas esenciales para sectores de defensa y manufactura.
El uso de esta ley permitirá:
- Reforzar las capacidades industriales estratégicas vinculadas a la defensa nacional.
- Garantizar abastecimiento a industrias militares canadienses y aliadas.
- Apoyar la soberanía y las operaciones en el Ártico, una región de creciente importancia estratégica.
- Contribuir a los compromisos de la OTAN mediante capacidades industriales ampliadas y abastecimiento asegurado para cadenas transatlánticas.
Expertos del sector señalan que esta decisión representa un cambio significativo en la política industrial canadiense, al integrar explícitamente la producción minera con objetivos de seguridad nacional y alianzas militares.
Reacciones internacionales y perspectivas
Los países aliados del G7 valoraron el anuncio, destacando su contribución a la estabilidad del mercado global de minerales críticos. En Europa, autoridades alemanas y francesas señalaron que las nuevas inversiones permitirán reducir la dependencia de proveedores concentrados en Asia, mejorando la resiliencia de las industrias de baterías, energías renovables y manufactura avanzada.
Analistas internacionales comentan que la estrategia canadiense podría servir como modelo para otros países con potencial minero, especialmente en América Latina, donde naciones como Chile, Argentina y Brasil buscan fortalecer sus capacidades productivas ante la creciente demanda global.
Desafíos pendientes
Pese al entusiasmo del anuncio, especialistas advierten que la materialización de los proyectos dependerá de la eficiencia regulatoria, la capacidad de atraer inversión privada, los acuerdos con comunidades locales y los tiempos de construcción asociados a nuevos desarrollos mineros.
El desafío más relevante, coinciden los analistas, será coordinar la expansión productiva con estrictos estándares ambientales y con la necesidad de desarrollar infraestructura asociada, desde caminos y puertos hasta instalaciones de procesamiento y almacenamiento.
