• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Nacional > Caso SQM: juezas que revisan el mediático juicio también recurren al TC en rechazo a presencia diaria de los acusados
Nacional

Caso SQM: juezas que revisan el mediático juicio también recurren al TC en rechazo a presencia diaria de los acusados

Última Actualización: 01/04/2023 13:51
Publicado el 30/03/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Titulares del Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago deducen una posible inconstitucionalidad sobre la norma que obliga a los acusados, entre los que se encuentran Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, a comparecer a todas las audiencias del juicio por el caso sobre financiamiento irregular de la política, el que se podría extender hasta por dos años.

Te puede interesar

SQM Busca Personal: Once Vacantes de Empleo Disponibles en Distintas Zonas de Chile
Gestión de residuos líquidos en Chile: SMA implementa estrategia para fiscalizar 718 fuentes emisoras
Tasa de desempleo en Chile muestra ligero descenso anual: INE
Chile fortalece su compromiso climático con diálogo público-privado hacia la COP30

Tres juezas titulares del Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago recurrieron esta jornada al Tribunal Constitucional para que el organismo se pronuncie ante una posible inconstitucionalidad en la que, a su juicio, se podría incurrir al obligar a comparecer a los acusados a todas las audiencias del juicio por el caso SQM, que se podría extender hasta por dos años.

Caso SQM: juezas que revisan el mediático juicio también recurren al TC en rechazo a presencia diaria de los acusados

En su escrito, las magistradas Claudia Santos Silva, Carolina Paredes Arizaga y María Teresa Barrientos Marabolí -titulares del tribunal que ve el mediático caso por financiamiento irregular de la política-, indicaron que podría resultar desproporcionado obligar a la presencia diaria e ininterrumpida de los ocho acusados, entre los que se encuentran el exsenador Pablo Longueira, el exdiputado Marco Enríquez-Ominami, y el exgerente general de SQM, Patricio Contesse.

En el texto, las juezas plantean al TC un “requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de un precepto legal, relativo al caso que nos ocupa”.

El precepto legal al que hacen referencia es la norma que regula la comparecencia de los acusados durante toda la audiencia de juicio oral, ya sea de manera presencial o remota a través de una plataforma digital, contemplada en el artículo 285 del Código Procesal Penal, y que, entre otras cosas, estipula la que “el acusado deberá estar presente durante toda la audiencia”.

Esto se da luego de que la defensa de Pablo Longueira solicitara al TC exonera a sus defendidos de la obligación de comparecencia a la audiencia de juicio oral, lo que fue declarado inadmisible por el Tribunal Constitucional. En este mismo trámite se encuentra actualmente la defensa de ME-O, a la espera de lo que resuelva el tribunal.

Al respecto, las tres juezas indican que “la disposición en comento resultaría contraria a la Constitución Política de la República afectando, fundamentalmente, los principios de proporcionalidad y de legalidad”.

“Estas juezas han estimado que el motivo de constitucionalidad que ha surgido en el conocimiento del asunto sometido a nuestra decisión, se manifiesta en que dicho precepto atentaría contra la proporcionalidad de la ley y el principio de legalidad, consagrado en el artículo 19 N° 3 de nuestra carta fundamental”, agregan las magistradas.

Añaden que, “en efecto, la aplicación de la citada norma pudiere resultar desproporcionada por cuanto, de acuerdo a la proyección efectuada por la administración de este tribunal, el presente juicio oral podría extender por un periodo aproximado de 18 meses, sin perjuicio que las defensas de forma reiterada han manifestado que el desarrollo del juicio pudiera abarcar entre 24 y hasta 48 meses, y que, en el evento de resultar condenados sus defendidos imponiéndoseles las penas requeridas por los acusadores, éstas se encontrarían largamente cumplidas”.

En este sentido, destacan que el juicio oral se lleva a cabo en sesiones diarias, de lunes a viernes, entre las 9.00 y 14.00 horas, salvo excepciones, como feriados legales, jornadas a las que deben concurrir los acusados diariamente en el rango horario indicado, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 285 del Código Procesal Penal.

El artículo en disputa

Al respecto, destacan que “es menester considerar el derecho a la igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos, consagrado en el artículo 19 N°3 de la Constitución Política y en el que se consigna que: “La Constitución asegura a todas las personas (…) la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos. Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido requerida. (….) Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un abogado defensor proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad establecida por la ley”.

Agregan que, en este caso en particular, “podría resultar desproporcionada la aplicación de lo decretado en el artículo 285 del Código Procesal Penal, pues atendida su muy excepcional extensión, pareciera desmedido exigir la presencia de los acusados durante toda la realización del juicio oral, sobre todo si se compara la duración proyectada del mismo con el quántum de las penas requeridas por los acusadores y la modalidad de cumplimiento de aquellas -en el escenario de adoptarse una decisión condenatoria- lo que podría llegar a afectar, además, las garantías de un procedimiento racional y justo”.

Es por este motivo que, aseguran las magistradas, “corresponde requerir al órgano competente, el Tribunal Constitucional, que en uso de sus atribuciones se pronuncie sobre la inaplicabilidad por inconstitucionalidad, en esta gestión, del precepto legal indicado”.

Asimismo, afirman que no pueden desatenderse tratados internacionales sobre la materia, “a la luz de lo dispuesto en el artículo 5 de la Constitución Política, resaltando la importancia de la presunción de inocencia, afirmando que los acusados tienen derecho a circular en libertad y a desarrollar un trabajo remunerado, lo que la norma del artículo 285 del Código Procesal Penal les impide”.

 

Fuente: La Tercera
Foto: La Tercera

 

Etiquetas:Marco Enríquez-OminamiPablo LongueiraPatricio ContesseSQM
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Enami convoca a licitación para suministro de correas de transmisión

Industria Minera
30/10/2025

El Elemento Clave de la Disputa Comercial entre Washington y Beijing: Minerales de Tierras Raras

Minería Internacional
30/10/2025

Cobre alcanza máximo histórico: transado a US$ 5,02 por libra

Commodities
30/10/2025

La industria minera chilena requerirá más de 34.000 nuevos talentos en la próxima década

Industria Minera
30/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Colaboración público-privada para enfrentar la crisis hídrica en comunidades rurales de Chile

28/10/2025

El enfoque de Chile en Corea: El Presidente Boric y la cita clave de APEC

28/10/2025

Seguridad minera: Cómo SQM redujo en un 82% los delitos y a 0 el robo de camionetas e infraestructura crítica

27/10/2025

Transelec devolverá 135 millones de dólares por cobros indebidos en electricidad

27/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?