La economía chilena se beneficia del aumento histórico del cobre y la caída en los precios del petróleo, lo que promete un año excepcional con mayores ingresos y alivio inflacionario. Este contexto favorable podría revitalizar diversos sectores y mejorar la estabilidad económica del país.
El precio del oro ha alcanzado un récord histórico de $4,103.05 por onza, impulsado por tensiones comerciales y expectativas de recortes en las tasas de interés, consolidándose como un refugio seguro para los inversores. Este aumento del 54% en lo que va del año refleja la creciente preocupación por la incertidumbre económica y geopolítica.
El artículo explora las oportunidades de inversión en cobre y oro en Chile, destacando los ETFs como una opción accesible para beneficiarse de las alzas en los precios de estos metales. Además, se advierte sobre la necesidad de cautela ante posibles correcciones en el mercado.
El mercado de la plata en Londres atraviesa una crisis histórica, con precios que superan los $50 por onza y una escasez alarmante de metal físico. Este fenómeno refleja cambios globales en la demanda y una oferta en declive, afectando a comerciantes y operadores.
La plata, el paladio y el platino han alcanzado rendimientos históricos en 2025, impulsados por la demanda industrial y el interés por activos físicos, marcando un cambio estructural en el mercado de metales. Este nuevo escenario redefine la jerarquía de los metales, donde la diversificación y la búsqueda de seguridad financiera cobran protagonismo.
El oro ha superado los US$4.000 por onza, marcando un hito impulsado por temores económicos y la búsqueda de refugio por parte de los inversionistas. Este aumento refleja una reorientación hacia activos reales en medio de la incertidumbre financiera global.
El reciente aumento del precio del oro en Turquía ha fortalecido el patrimonio familiar, pero también ha complicado los esfuerzos del banco central para controlar una inflación que supera el 30%. Este fenómeno, conocido como "oro bajo el colchón", podría estimular el consumo interno y dificultar la desinflación.
El precio del cobre alcanzó un récord de US$4,92 por libra, impulsado por la demanda de energías limpias y problemas de oferta, lo que genera oportunidades significativas para la minería chilena y proyecciones de ingresos fiscales elevados. Este contexto favorable podría transformar el panorama de inversión en el sector, a pesar de la volatilidad del mercado.
Un estudio revela que más de seis millones de toneladas de cobre están fuera del mercado por conflictos ambientales y sociales, lo que amenaza la transición energética global. La reactivación de estos proyectos podría aliviar la escasez de suministro y potenciar la producción en países clave como Perú y Chile.
El precio del cobre alcanzó un nuevo récord histórico, impulsado por la creciente demanda en la transición hacia energías limpias y la electromovilidad, lo que beneficia las finanzas fiscales.
El precio del cobre ha alcanzado niveles históricos, impulsado por problemas en la oferta y una creciente demanda, lo que genera proyecciones optimistas para el futuro del metal rojo. Este análisis revela cómo incidentes recientes en importantes minas han afectado el mercado y las expectativas de precios.
El precio del cobre alcanzó un nuevo máximo de US$4,81239 la libra, impulsado por disrupciones en la oferta y una creciente demanda, lo que podría anticipar un récord histórico. Este artículo ofrece un análisis de las proyecciones y factores que influyen en el mercado del cobre.
El precio del cobre alcanza un nuevo récord anual de US$ 4,74 la libra, impulsado por una fuerte demanda y problemas de producción en minas clave. Este aumento resalta la importancia del metal en la economía y la transición hacia energías limpias.
El precio del cobre experimenta su mayor avance mensual desde junio, impulsado por interrupciones en la oferta minera y una creciente demanda, lo que podría generar un déficit significativo en el mercado. Este análisis revela las dinámicas actuales que afectan a uno de los metales más importantes en la industria.
El precio del cobre ha aumentado un 2,2% debido a la suspensión de actividades en la mina Grasberg y retrasos en Kamoa-Kakula, lo que podría afectar la producción global. Sin embargo, el incremento en inventarios limita nuevas alzas a corto plazo.
El oro ha alcanzado un máximo histórico de 3.800 dólares la onza, impulsado por expectativas de recortes en las tasas de interés y crecientes tensiones geopolíticas, lo que refuerza su atractivo como refugio seguro. Este aumento refleja la creciente demanda de activos seguros en un contexto de incertidumbre económica y política global.
El oro vuelve a ser protagonista en los mercados, con un aumento del 4,5% y proyecciones que lo sitúan en US$10.000 en los próximos años. Este artículo explora su papel como indicador de la economía global y las implicaciones de la creciente acumulación de este metal precioso.
El oro alcanza un récord histórico de US$ 3.819, destacándose como el activo con mejor rendimiento del año. Este fenómeno se debe al aumento de compras por parte de bancos centrales y al interés creciente de inversionistas privados.
Las reservas de oro de Estados Unidos han caído a su nivel más bajo en noventa años, mientras los bancos centrales globales acumulan el metal precioso a un ritmo histórico. Este cambio podría obligar a Washington a reconsiderar su postura sobre el oro.
El precio del cobre ha registrado su mayor aumento semanal desde junio, impulsado por la escasez de oferta y crisis en la producción. Este contexto genera incertidumbre y podría afectar la estabilidad del mercado global.
Sign in to your account