• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Centro nacional de pilotaje y AMTC expusieron sus capacidades tecnológicas
Industria Minera

Centro nacional de pilotaje y AMTC expusieron sus capacidades tecnológicas

Última Actualización: 28/03/2022 21:12
Publicado el 28/03/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp
  • Ante académicos de la Universidad de Chile se presentaron casos exitosos de validación de nuevas tecnologías: navegación autónoma para vehículos mineros y un horno basculante para la minería del oro. También se hizo un  llamado a investigadores a acudir al CNP para probar y validar sus proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.

En un evento especialmente dirigido a investigadoras/es y académicas/os de la Universidad de Chile, el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) expusieron sus capacidades y logros en validación de tecnologías innovadoras, junto con hacer un llamado a aprovechar las capacidades del CNP para llevar prototipos de laboratorio a escalas reales de prueba.

Te puede interesar

Minera Escondida presenta nuevas mejoras operativas tras visita del SEA en Antofagasta
Enami lidera el mayor proyecto de litio fuera del Salar de Atacama
Codelco alcanzó 937 mil toneladas de producción propia y US$ 4.159 millones de Ebitda al tercer trimestre
Chile alcanza récord histórico con 92% de energías renovables en su matriz energética

La primera presentación del evento estuvo a cargo de Patricio Aguilera, gerente general del CNP, corporación sin fines de lucro promovida por el Estado a través de Corfo y conformada por cuatro universidades (de Chile, Católica de Chile, de Antofagasta y Federico Santa María) y Minnovex, asociación gremial de proveedores de la minería.

Centro nacional de pilotaje y AMTC expusieron sus capacidades tecnológicas

Aguilera subrayó a la minería verde y la escasez hídrica como algunos de los desafíos que la minería chilena debe enfrentar mediante nuevas tecnologías y el relevante rol que el CNP puede jugar en el ecosistema de innovación nacional, mediante su misión de apoyar a proveedores de la minería a acelerar la introducción de sus innovaciones tecnológicas al mercado minero.

El ejecutivo también destacó que el CNP posee diez sitios habilitados a escala real para probar tecnologías; una red de alianzas estratégicas en el ecosistema minero que facilitan el acceso a oportunidades como acceso a concursos públicos o contactos con fondos de inversión y potenciales clientes; servicios de validación con protocolos estandarizados, y un equipo de ingeniería experto tanto dentro del Centro como en su red de socios. Acerca del financiamiento de las validaciones, Aguilera ofreció la ayuda del CNP para las empresas o académicos que lo requieran: “Manteniendo nuestra neutralidad, nosotros podemos acompañarlos cuando tengan un desarrollo en vías de validación, para que ese financiamiento exista”.

En tanto, el director ejecutivo del AMTC (centro de investigación que es parte del CNP), Javier Ruiz del Solar, presentó las capacidades tecnológicas, representadas en el sistema de navegación autónoma que el AMTC desarrolló para vehículos LHD empleados en minería subterránea. Dicho sistema, ya patentado, fue validado en minas de Chile y Alemania, generó nueve papers científicos y recibió el premio a la innovación del Instituto de Ingenieros de Chile.

Ruiz del Solar destacó que el desarrollo de este sistema, debido a su envergadura, utilizó validaciones de creciente complejidad: una metodología de pruebas que comenzó con simulación computacional y modelos a escala, para concluir con un LHD real en ambiente de mina. “En total, los desarrolladores estuvieron 1.800 horas al interior de la mina y otras 1.000 en laboratorio”, señaló. Finalmente, dijo que gracias a este proyecto de desarrollo se diseñó e implementó un protocolo de pruebas en sitios de prueba y en el interior de la mina, por lo que “es un área en la que podemos colaborar”.

Durante su intervención, Cristián Opazo, gerente técnico del CNP, coincidió con la metodología antes descrita por Ruiz del Solar: “Las operaciones mineras nos han mencionado que quieren usar otras herramientas para pruebas, partiendo con un diseño o una simulación, luego una operación a menor escala para luego ir a la escala industrial”. Opazo también enumeró las áreas y tecnologías que cuenta el CNP para validaciones industriales en: hidrógeno verde, relaves, minería 4.0, redes 5G, descarbonización y economía circular, entre otras. Luego destacó dos trabajos actuales del CNP: el desarrollo de un centro integrado de monitoreo que prueba tecnologías relacionadas a la minería 4.0, inteligencia artificial, big data e Internet de las Cosas, y una planta piloto de hidrógeno verde. Ambos proyectos se realizan con Minera San Pedro. En ese sentido, hizo un llamado a investigadores de la Universidad de Chile a probar en dicha planta sus proyectos relacionados con hidrógeno verde.

La presentación final fue para Leandro Voisin, investigador del AMTC y académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, quien expuso sobre el pilotaje industrial de su proyecto Pyrogold, horno basculante que, mediante un proceso pirometalúrgico alternativo, permite erradicar el mercurio en la pequeña minería del oro, además de generar como subproducto un metal doré de alto valor. Pyrogold representa también un proyecto colaborativo academia-industria-Estado mediante el concurso “Crea y Valida” de Corfo y con la cooperación del CNP.

En su alocución, Voisin resaltó lo crucial de la etapa de escalamiento para innovadores tecnológicos: “Pasar directamente de la etapa de laboratorio a escala industrial tiene un costo de falla muy alto, y ese costo suelen pagarlo los innovadores; las grandes empresas mineras no son buscan ser pioneras en innovación y prefieren que alguien más sea quien pruebe una tecnología nueva y eso nos retrasa en su adopción. En pirometalurgia los tiempos de inserción tecnológica son de entre 10 y 15 años, lo que es terrible porque nos deja fuera de contexto. Con este proyecto en solo un año y medio pudimos ir desde la escala de laboratorio, desde la concepción de la idea, hasta la etapa de escala industrial que nos permitió demostrar que esta tecnología sí funciona”.

Finalmente, Patricio Aguilera reiteró el llamado a investigadores a acudir al CNP para probar y validar sus proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.

Etiquetas:AMTCChilePatricio AguileraUniversidad de Chile
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Fuerzas Armadas de Ecuador Neutralizan 12 Hectáreas de Minería Ilegal en Ofensiva «Tormenta de Fuego»

Mundo
04/11/2025

Informalidad laboral alcanza su mayor nivel desde 2024, aunque registra una caída interanual

Nacional
04/11/2025

Grupo Transelec crece en Perú con la adquisición de activos de transmisión

Uncategorized
04/11/2025

Durante tres días universitarios de Antofagasta resolvieron desafíos reales de la industria minera en Hackamine 2025

Empresa
04/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

SMA lanza estrategia innovadora para fortalecer el control de residuos líquidos industriales

04/11/2025

World Mining Congress 2026 abre convocatoria de pósters sobre innovación minera global

04/11/2025

Teck Resources Impulsa Optimización de Quebrada Blanca y Proyecta US$1.400 Millones en Sinergias con Anglo American

04/11/2025

Rio2 asegura financiamiento final y avanza en proyecto Fenix en Atacama

04/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?