El panorama internacional está cambiando con rapidez, y Chile enfrenta desafíos para los que aún no cuenta con el marco legal ni la infraestructura productiva necesarios. La creciente demanda global por minerales críticos, como las tierras raras, y el surgimiento de nuevas industrias asociadas, exigen una actualización urgente en las políticas nacionales.
La permisología vigente y una mirada proteccionista están frenando iniciativas que podrían posicionar al país como protagonista en esta industria emergente, mientras que la minería submarina, aún poco considerada, se presenta como una alternativa con alto potencial.
La legislación chilena frente a una dinámica geopolítica acelerada
Actualmente, China concentra cerca del 80% de la producción global de tierras raras, lo que ha llevado a otras potencias a intensificar sus esfuerzos para acceder a estos recursos. En este contexto, Estados Unidos ha emitido una orden administrativa para avanzar en la exploración y explotación de los fondos marinos.
Ante el cambio climático, la necesidad de acciones eficaces para una verdadera descarbonización pone en primer plano a los minerales críticos. Las tierras raras, en particular, son fundamentales en esta transición energética.
Chile, sin embargo, mantiene una estructura productiva enfocada en concentrados, con cada vez menos fundiciones activas. El futuro de este segmento será discutido en profundidad durante el próximo Seminario de Fundiciones y Refinerías (FURE) del IIMCh, a realizarse en septiembre. A esto se suma la falta de políticas industriales que estimulen la inversión, especialmente en áreas como la minería submarina.
Los estudios disponibles sobre el fondo marino en aguas chilenas revelan una alta concentración de nódulos polimetálicos ricos en elementos como vanadio, cobalto, níquel, manganeso, cobre, zinc y molibdeno. Además, entre Valparaíso y Magallanes existen significativas reservas de metano en el lecho oceánico, que complementan la mineralización del batolito costero.
El geólogo y biólogo marino René Henríquez ha señalado que las arenas mineralizadas y los sedimentos volcánicos acumulados por siglos en nuestras costas —zonas que antiguamente alojaron lavaderos de oro— contienen actualmente minerales críticos en la plataforma continental chilena, aún sin ser explotados.
Magallanes: entre el hidrógeno verde y la revitalización del carbón
En la región de Magallanes se está gestando un nuevo polo de inversión centrado en el desarrollo del hidrógeno verde, con impacto proyectado no solo a nivel regional, sino en toda la cadena nacional de proveedores y servicios técnicos asociados.
En paralelo, investigaciones recientes realizadas en la Universidad de Texas han confirmado la presencia de tierras raras en el polvo de carbón generado en procesos termoeléctricos. Este hallazgo podría significar una nueva oportunidad económica para las principales cuencas carboníferas del país, como el Golfo de Arauco y Magallanes, integrándolas a futuros polos industriales.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/chile-ante-el-reto-geopolitico-de-las-tierras-raras-y-el-potencial-del-carbon/">Chile ante el reto geopolítico de las tierras raras y el potencial del carbón</a>