• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > «Chile debe aprovechar su potencial»: Qué son las «tierras raras» y por qué representan una «oportunidad» para el país
Industria Minera

«Chile debe aprovechar su potencial»: Qué son las «tierras raras» y por qué representan una «oportunidad» para el país

Se trata de elementos fundamentales para la industria tecnológica. Expertos señalan que Chile tiene condiciones muy favorables para su explotación.

Última Actualización: 27/08/2023 12:37
Publicado el 27/08/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

En febrero de 2022 los habitantes de Penco fueron convocados para votar en una consulta ciudadana. La instancia tuvo como objetivo aprobar o rechazar el proyecto minero Módulo Penco Tierras Raras. El 99% de los sufragios —más de 7.400— fueron contrarios a la iniciativa.

Te puede interesar

Teck impulsa ajustes en Quebrada Blanca 2 con inversión de US$141 millones para mejorar eficiencia productiva
Codelco DGM lanza Red de Mujeres para impulsar equidad e inclusión minera
SONAMI y BID destacan innovación y sostenibilidad en la minería chilena
Montero Mining Amplifica Exploración en Chile Mediante Integración de Inteligencia Artificial Avanzada

Si bien el resultado no fue vinculante, Aclara, la empresa que buscaba llevar adelante el proyecto, acusó a la municipalidad de parcialidad en el proceso, falta de derecho a réplica, falta de garantías de transparencia y falta de supervisión independiente. Además, de organizar una votación paralela.

«Chile debe aprovechar su potencial»: Qué son las «tierras raras» y por qué representan una «oportunidad» para el país

Un año y medio después de la consulta aún no se sabe qué ocurrirá con la iniciativa, pues el proyecto fue rechazado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), tras acoger una solicitud hecha por la Conaf. Es por eso que la semana pasada, Eduardo Hochschild, presidente ejecutivo del grupo Hochschild Mining y accionista mayoritario de Aclara, llegó a Concepción a presidir el directorio de la empresa.

En una entrevista con El Mercurio, hizo sus descargos. «Creí que iba a encontrar un mejor diálogo en algo tan revolucionario y tan beneficioso para la Región y para Chile, porque genera un polo de desarrollo para una región que lo necesita, podría realmente llevar al Biobío y a Concepción a un nivel distinto, pues tiene los elementos para hacer los motores», señaló.

La tercera fortuna de Perú, según Forbes, agregó además que «si ese proyecto no se hace acá, se va a hacer en otro lado, porque el mundo no se va a parar a esperar a Chile (…) Chile todavía tiene la delantera y la tendrá por uno o dos años más, pero si se demora, los demás proyectos van a ir llenando ese tiempo y ya serán ellos los que saldrán en producción antes».

¿Qué son las «tierras raras»?

Según un informe de Cochilco «El grupo de los elementos de tierras raras está conformado por 17 elementos químicos de la tabla periódica, 15 de ellos pertenecen al grupo de los lantánidos (lantano a lutecio), además del itrio (Y) y el escandio (Sc). A pesar de su nombre, realmente no son menos abundantes que el plomo o el oro, solo que es poco común encontrarlos en cantidades suficientes como para que la extracción sea económicamente viable».

Álvaro Videla, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica, lo explica así: «Imagínate un millón de granos de arroz y pintas 150 de esos granos de arroz de rojo. Cuando tú indicas que vas a procesar y extraer tierras raras, es tomar ese millón de granos de arroz, meterlos dentro de una bolsa y sacar esos que pintaste rojo».

«Las tierras raras —puntualiza— son familias de elementos de la tabla periódica que tienen propiedades muy especiales y se encuentran en concentraciones muy bajas».

Ventajas e importancia para Chile

«Las tierras raras en Chile —señala Videla— se encuentran en regolitos, que tienen una concentración que permite sacar la extracción de este producto de manera rentable. Por lo tanto, tiene una ventaja. Las tierras raras no son tan raras, son muy comunes en el mundo. Pero sacarlas de una manera rentable es algo no tan común. Y en Chile se podría sacar de una manera rentable, generando una diversidad en la producción de metales para el país».

Con esto coincide Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). El abogado indica que la extracción de tierras raras en otras partes del mundo, como en China y Myanmar, tiende a ser compleja y acompañada de un alto impacto ambiental. Según explica, «la comuna de Penco tiene arcillas iónicas con tierras raras que presentan características únicas en el planeta».

«A diferencia de los proyectos en roca —continúa— al encontrarse en arcillas, las tierras raras de Penco pueden procesarse de forma simple: no requieren chancado, molienda ni el uso de explosivos para disminuir el tamaño del material de procesamiento, lo cual otorga una ventaja respecto a otros países».

Las Tierras Raras se usan en pantallas LCD, turbinas de aviones, motores eléctricos y múltiples artefactos tecnológicos. Una de las ventajas de su extracción sería —según Videla— «diversificar la marcha productiva e incorporar nuevo conocimiento (…) Son un componente crítico para la transición energética».

Riesco advierte -al igual que Hochschild- que «si Chile no aprovecha el potencial para ser los primeros en explotar estos elementos, pasará a segundo plano. Si ese proyecto (Módulo Penco Tierras Raras) no se hace en Chile, se va a hacer en otro lado del mundo».

«Las tierras raras -que en el fondo son otros minerales y metales muy especiales- tienen un valor relativo muy alto, y en pequeñas cantidades pueden significar enormes ingresos, por cuanto se utilizan para la electrónica, para transición energética, es decir, están relacionados con la potencial demanda a nivel mundial».

Para Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo Consejo Minero, las tierras raras «son muy apetecidas por fabricantes que quieren independizarse de China que es el mayor proveedor de éstas».

«Dejar de explotarlas es perder ingresos económicos y puestos de trabajo, pero especialmente, es perder una tremenda oportunidad para generar alianzas estratégicas con productores de equipos de tecnología sofisticada que podrían invertir en Chile. Esa es la mayor oportunidad que estamos perdiendo», cerró.

Etiquetas:AclaraEduardo HochschildJorge RiescoPencoSociedad Nacional de Minería (Sonami)Tierras Raras
Fuente:Emol
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Chile lidera innovación con energía azul en desierto de Atacama

Energía
05/11/2025

Canadá lanza fondo soberano de US$1.45 mil millones para minerales clave

Minería Internacional
05/11/2025

Gerentes en minería chilena: Sueldos superan los $50 millones mensuales según informe 2026

Industria Minera
05/11/2025

Caídas en acciones tecnológicas impactan mercados globales, Nasdaq 100 registra su mayor descenso

Finanzas e Inversiones
05/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

ARMMIC 2025 promueve innovación y sostenibilidad en minería desde Antofagasta, Chile

05/11/2025

SCM Carola invierte US$20 millones en espesador para gestión hídrica eficiente

05/11/2025

Iván Valenzuela recibe Premio Fernando Riveri por innovación en minería sustentable

05/11/2025

INLiSa lanza convocatoria para proyectos innovadores sobre litio y sostenibilidad en Chile

05/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?