• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Opinión > Chile debe industrializar sus salmueras
Opinión

Chile debe industrializar sus salmueras

Última Actualización: 12/08/2024 11:44
Publicado el 12/08/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Por: Manuel Viera Flores
Presidente Cámara Minera de Chile

Te puede interesar

Ley SBAP: Nueva carga para la pequeña minería
Minería e inteligencia artificial en Chile: transformación, desafíos y futuro
El Grafeno amenaza al litio y al Cobre
Litio alemán y el “fantasma” del salitre

Estamos en un momento en que el país requiere explorar y explotar más minerales, incluido el litio, para lo que se han realizado diversas gestiones. Sin embargo, el actual Código de Minería fue hecho para la minería terrestre o de rocas sólidas y no para salmuera, por ende, existe un vacío en la ley con respecto a la minería de salmuera, sin embargo, a mi juicio el país sigue en una parálisis de qué hacer con el litio de salmuera y sacarle el mayor valor agregado, mientras otros países están aprovechando el vacío que está dejando Chile al tener al litio prisionero de la burocracia.

Falta una regulación clara, trasparente y una política pública que incentive realmente el fomento y desarrollo de la industria del litio. Hay muchos desafíos, pero hay más obstáculos que superar. ¿Cómo se resuelve esto? Mediante la voluntad política derogando los artículos 7,8,9 del Código de Minería.

La llamada minería de salmuera presenta una importancia mayor, por el apetito extremo que tienen los grandes fabricantes de baterías y por la alta demanda por electromovilidad. Los salares son atractivos para la industria minera por la relativa facilidad técnica para su explotación, los bajos costos operativos y la baja demanda de energía para extraer litio de ellos en comparación con otras fuentes.

En tanto, existe una paradoja de la transición energética al sustituir el uso de combustibles fósiles por recursos minerales como el litio en salares, ya que la extracción y refinamiento pueden impactar negativamente en ecosistemas, especies y comunidades y eso debe solucionarse con la minería planetaria.

La extracción y producción de litio, por este método, implica un enorme consumo y pérdida de agua debido a las siguientes razones, se pierde agua durante el bombeo de la salmuera; la evaporación en piletas requiere dos millones de litros de agua por cada tonelada de litio producida, lo procesos finales para obtener carbonato de litio y separarlo del resto del compuesto también requieren agua.

A nuestro juicio es imperativo que la extracción del litio en salares se haga mediante el concepto de minería Planetaria, esto es irrestricto respeto por la naturaleza y los seres vivos que en él viven, por eso recomendamos usar métodos amigables con el medio ambiente y respetar los ecosistemas.

¿Y EL FUTURO?

Chile está hipotecando su futuro al no derogar los artículos 7, 8 y 9 del Código de Minería, y hacer que el litio sea concesible para todos, ante un Estado pobre, cuyo objetivo desde el año 1979 era estratégico por lo nuclear, pero que ahora ya no lo es. 

El país debe aprovechar de mejor manera sus reservas, que son las más grandes del mundo, poniendo fin a años de pérdida de participación de mercado debido a estrictas cuotas de producción. Se espera que se estén desarrollando tres o cuatro nuevos proyectos para 2026, incluido el emprendimiento Maricunga liderado por Codelco, otra área actualmente bajo el dominio de una empresa estatal y un par de operaciones privadas

Cuando el Estado se niega a derogar los artículos ya mencionados está intentando buscar artificios perversos para intentar atraer a inversionistas privados por el mecanismo de las RFI (Request For Information). Se recibieron  88 propuestas de 54 empresas distintas y de 10 países, pero conlleva como objetivo solo recopilar  información de las capacidades de los potenciales interesados, todo esto es una pérdida de tiempo ya que no se tiene un mecanismo de inversión claro y transparente que genera más incertidumbre, lo que impulsa a que  los inversionistas miren con mayor interés a  Argentina y otros países que ofrecen mejores expectativas.

Al 2028 Chile podría producir 400.000 toneladas al año de carbonato de litio equivalente por el acuerdo de Codelco/SQM y el permiso de aumentar la cuota de producción de Albemarle, en resumen, ¿De qué sirve ser rico en los salares y pobre en la superficie??

Los salares de Atacama y Maricunga indican reservas de 10.879.000 toneladas de litio, a las cuales se agregan recursos por 3.335.100 toneladas de litio, identificados en 9 salares andinos y preandinos adicionales, El salar de Atacama es el mayor yacimiento de salmuera de litio del mundo y de allí proviene la totalidad de la producción de litio del país. Tiene una concentración promedio de 0,14% (o 1.400 ppm) de litio equivalente, o alrededor de 1.680 mg/l con una densidad de la salmuera de 1,2 g/cc

Según el BCCH el litio “representó un 8,2% de las exportaciones totales en 2022, se posiciona como número 1 en reservas en el mundo con el 41%, seguido de Australia (25,4%), Argentina (9,8%) y China (6,7%), según datos del Mineral Commodity Summaries 2021 del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). 

Entre 2013 y 2021, las exportaciones de carbonatos representaron un 0,8% promedio de las exportaciones. Esta cifra subió a 8,2% en 2022, destacando las potencias asiáticas (China, Corea del Sur y Japón) como los principales destinos. El litio representó el 3,4% del PIB al 2022 de acuerdo al BCCH

En 2022, los ingresos fiscales recaudados por litio en Chile sumaron más de USD 5400 millones, considerando los pagos a Corfo, el impuesto específico a la actividad minera, los pagos de patentes mineras y las estimaciones de pagos por impuesto a la renta. Esto representó un 1,8 % del PIB y un 6, 9% de los ingresos fiscales de dicho año.

La extracción de litio se mide en el PIB minero, particularmente en otras actividades mineras —que representaron 3,4% del PIB total en 2022. 

En este último año, esta subactividad creció 10,4% en términos reales —contribuyendo en 0,9 puntos porcentuales a la variación anual de la minería—, la que fue liderada en término de incidencia y dinamismo por el litio, según información de Cuentas Nacionales.

Los riesgos del litio de Chile son el peligro de reemplazo por las baterías de sodio más económicas y los más de 60 proyectos que actualmente se están desarrollando en el mundo para cubrir la demanda de este mineral, Chile debe industrializar su litio, lo que podría darle hasta 1.3 % del PIB y de esta forma se agregaría valor al mineral; aumentarían los empleos y, claramente el I+D es clave.

La Cámara Minera de Chile hace una llamado a las universidades del país para que incorporen en sus mallas curriculares de  la carrera de ingeniería en minas, la minería de salmueras.

 Un litio prisionero no agrega valor si solo se vende como materia prima, las técnicas de explotación de salares y sus distintas técnicas deben ser regulada a fin de que no impacte al ecosistema que ya es compleja.

“Cuando tomas la decisión correcta, realmente no importa lo que otros piensen”.

Caroline Kennedy

Etiquetas:Cámara Minera de ChileCarbonato de litioCódigo de MineríaManuel Viera Floresproducción de litiosalmueras
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

CMP recibe nuevamente sellos huella chile por su gestión ambiental sostenible

Empresa
18/10/2025

“Minería XR” realidad extendida presente en FOREDE 2025

Empresa
18/10/2025

Adopción de buenas prácticas en industria química ha bajado tasa de accidentabilidad en un 30%

Empresa
18/10/2025

Error en tarifas eléctricas: ¿Cuándo se entero el Gobierno?

Energía
18/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Reskilling digital: una necesidad estratégica

29/09/2025

Región de Coquimbo tiene la minería pero aún le faltan las condiciones para el desarrollo

26/09/2025

Compromiso Minero: cuatro años construyendo confianza desde las regiones 

25/09/2025

Grandes noticias para la minería chilena y mundial

14/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?