Comisión de Minería y Energía explora reactores nucleares modulares para Chile

En una sesión clave, la Comisión de Minería y Energía del Senado se adentra en el potencial de los reactores nucleares modulares pequeños (SMR) para Chile. La Universidad de Concepción y la CCHEN presentaron visiones acerca de estos innovadores sistemas, enfocándose en sus ventajas, desafíos y oportunidades para la generación distribuida y la industria minera del país.
Durante la reunión del 6 de agosto de 2025, el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, y el director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Luis Huerta, tuvieron la oportunidad de exponer ante la comisión el estado actual de la tecnología de los SMR y su viabilidad en territorio chileno. El encuentro incluyó un tributo a los trabajadores que perdieron la vida en un lamentable incidente en la mina El Teniente, seguido por un análisis profundo de las implicancias de estos reactores tanto desde una perspectiva técnica como regulatoria.
Situación de la energía nuclear en la región y en Chile
Luis Huerta compartió datos reveladores sobre el panorama de la energía nuclear en América del Sur. Mientras que la CCHEN es referente en la producción de radioisótopos, solo algunos países de la región, como Argentina, Brasil y México, cuentan con centrales nucleares de potencia en operación comercial, representando un pequeño porcentaje en sus matrices energéticas. La nueva generación de reactores nucleares modulares, con su capacidad reducida y diseño novedoso, abre nuevas posibilidades para aplicaciones variadas, desde abastecer zonas aisladas hasta impulsar la industria minera y la producción de hidrógeno verde de manera eficiente.
Desafíos y consideraciones clave
El camino hacia la implementación de los SMR no está exento de retos. La necesidad de actualizar la normativa nuclear y establecer marcos financieros sólidos son aspectos cruciales para garantizar el éxito de estos proyectos. Además, la aceptación social y la gestión adecuada de residuos nucleares siguen siendo temas sensibles que requieren un enfoque integral y transparente. La experiencia internacional, como la vivida en Argentina con el proyecto CAREM, ofrece lecciones valiosas para evitar contratiempos y maximizar el potencial de esta tecnología.
El rol estratégico de los SMR en Chile
Tanto Saavedra como Huerta coincidieron en el potencial transformador de los SMR en el contexto chileno. Estos reactores podrían convertirse en piezas clave para optimizar la transmisión eléctrica, especialmente en un país con desafíos geográficos y una demanda energética concentrada en la gran minería. La posibilidad de instalar SMR en áreas cercanas a los puntos de consumo representa no solo una mejora en la eficiencia energética, sino también un impulso a la soberanía energética en regiones aisladas. La propuesta de la Universidad de Concepción de actualizar los estudios de viabilidad existentes apunta a una planificación estratégica para incorporar de manera óptima estos sistemas innovadores en la matriz energética nacional.
En conclusión, el análisis profundo y detallado llevado a cabo por la Comisión de Minería y Energía del Senado en torno a los reactores nucleares modulares pequeños representa un paso importante hacia la diversificación y optimización del sector energético chileno. Las discusiones y reflexiones surgidas en esta sesión abren la puerta a un futuro prometedor en el campo de la energía nuclear, marcado por la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles para los desafíos energéticos que enfrenta el país.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/chile-evalua-reactores-nucleares-modulares-para-su-industria-y-generacion-distribuida/">Chile evalúa reactores nucleares modulares para su industria y generación distribuida</a>