Chile, responsable de cerca de un cuarto de la producción mundial de cobre, proyecta una recuperación sostenida de su producción tras años de caídas y dificultades operativas. Pese a los contratiempos en algunas faenas, el Gobierno y las empresas mineras apuntan a alcanzar 5,6 millones de toneladas en 2025 y escalar hasta un récord de 6 millones de toneladas hacia 2027, según confirmó la ministra de Minería, Aurora Williams.
Contrastes en la gran minería
El escenario 2025 se caracteriza por avances y tropiezos en paralelo:
- Codelco enfrenta el desafío de estabilizar su producción tras el accidente en El Teniente, donde fallecieron seis trabajadores. La estatal trabaja en un plan de recuperación que incluye nuevas tecnologías y mayor automatización para acceder de manera segura a sectores profundos.
- Teck Resources continúa con problemas en el drenaje de arenas en el tranque de relaves de Quebrada Blanca, lo que ha limitado su ramp-up. La compañía anunció un plan de acción integral con apoyo de expertos internacionales y reestructuración de equipos directivos.
- BHP, en contraste, reportó un desempeño histórico: Escondida produjo un 11% más en el primer semestre de 2025, su mayor nivel en 17 años.
- Collahuasi, operada por Anglo American y Glencore, espera salir del ciclo de mineral de baja ley y recuperar volúmenes hacia la segunda mitad del año.
- El Salvador, tras su proceso de modernización, comienza a aportar mayores tonelajes al portafolio de Codelco.
Adyacencias y fusiones: 300 mil toneladas adicionales
Un factor que refuerza la confianza en la meta de 6 millones de toneladas al 2027 son los llamados acuerdos de adyacencia:
- Andina (Codelco) y Los Bronces (Anglo American) afinan la integración de operaciones vecinas en la cordillera.
- Anglo American y Teck trabajan en un acuerdo similar entre Collahuasi y Quebrada Blanca, con potencial de sumar 300 mil toneladas adicionales según estimaciones de las compañías.
- A nivel exploratorio, se destacan las alianzas de Codelco con BHP y Rio Tinto, además del proyecto transfronterizo en el límite con Argentina junto a Lundin Mining y BHP.
Un mercado global en tensión
La ministra Williams subrayó que la demanda internacional por cobre se intensifica, impulsada por la transición energética, la electrificación del transporte y la construcción de centros de datos para inteligencia artificial. En este escenario, un repunte de Chile es estratégico para moderar el déficit previsto de oferta.
“Creo que la producción va a aumentar y que Chile logrará una mayor participación en el mercado global”, afirmó la ministra desde Santiago. “Los movimientos en el mercado apuntan a que habrá más oferta en el futuro”.
Seguridad y minería subterránea: el caso El Teniente
Sobre la recuperación de El Teniente, la autoridad advirtió que el futuro del yacimiento dependerá de las conclusiones de la investigación de Sernageomin. “Chile tiene el desafío de desarrollar minería subterránea a un nivel cada vez mayor. Y si hay riesgos, en un país donde la seguridad es lo primero, tendremos que buscar otros mecanismos”, explicó Williams, sugiriendo que la automatización y tecnologías remotas podrían ser clave para acceder a sectores más profundos.
Horizonte 2027: un nuevo ciclo minero
Si se cumplen las metas, Chile pasará de un mínimo en 20 años en 2023 a un récord histórico de 6 millones de toneladas en 2027. Con acuerdos de integración, modernización de faenas y una cartera de proyectos de cobre y litio en desarrollo, el país busca recuperar su liderazgo indiscutido en la minería mundial.