• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Christian Peralta, gerente técnico de MyMA: “La expectativa es que el universo de permisos avance con más velocidad”
Industria Minera

Christian Peralta, gerente técnico de MyMA: “La expectativa es que el universo de permisos avance con más velocidad”

El experto de la consultora Minería y Medio Ambiente analiza los perfeccionamientos legislativos en permisología y destaca la necesidad de simplificar trámites, despolitizar procesos y agilizar reformas clave para materializar los más de US$ 83.000 millones proyectados por Cochilco en inversiones mineras hasta 2033.

Última Actualización: 29/01/2025 13:34
Publicado el 29/01/2025
Sergio Mendoza
Google News LinkedIn WhatsApp

miércoles 29 de enero del 2025.- En materia de permisología, las expectativas para el 2025 se centran en resolver los nudos que limitan el desarrollo de proyectos de inversión. Así lo plantea Christian Peralta, gerente técnico de la Consultora Minería y Medio Ambiente (MyMA), quien destaca la importancia de avanzar en reformas claves para simplificar los trámites y concretar las grandes inversiones, como las mineras.

Te puede interesar

Reconstrucción del Jardín Botánico Nacional tras catástrofe destaca en Premios Eikon 2025
Récord del cobre: impacto positivo en mercados internacionales y en Chile
La innovación de jóvenes profesionales impulsa la exploración temprana en la minería chilena
Magellan Discoverer: el primer crucero híbrido-eléctrico de lujo desarrollado en Chile

“Precisamente fue la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que mostró hallazgos y brechas muy significativas en estas materias, lo que sumado a un bajo crecimiento y debilitamiento de las inversiones, fue uno de los elementos que gatillaron lo que hoy vemos, junto con los acuerdos que asumió el poder ejecutivo para viabilizar la reforma del royalty a la industria minera”, expone Peralta.

El especialista añade que, en el ámbito legislativo, este impulso por la gestión eficiente de los permisos permitió incorporar más iniciativas de reforma normativa y es por ello por lo que, se presentaron los proyectos de ley de reforma al SEIA (Sistema de Evaluación de Ambiental), de permisos sectoriales, de reforma a la SMA (Superintendencia de Medio Ambiente), además de anunciarse indicaciones sobre la modernización del Consejo de Monumentos Nacionales.

“En materia de avance, claramente estos son diferenciados y la expectativa está focalizada en que las propuestas en materia de destrabar, reducir y perfeccionar el universo de permisos y autorizaciones avance con más velocidad”, subraya.

Permisos sectoriales: el motor de las reformas 

Uno de los puntos más destacados por Peralta fue el proyecto de permisos sectoriales (empujado por el Ministerio de Economía), segmento donde se han visto más avances que en otros ámbitos donde la reforma está buscando mejoras. Según explica, esta iniciativa busca simplificar, digitalizar y organizar los trámites necesarios para la aprobación de proyectos, tanto nuevos como modificaciones de operaciones existentes. “Este proyecto aborda la necesidad de simplificar, digitalizar y organizar los permisos, proporcionando mayor certeza jurídica y velocidad en la tramitación”.

Esto debido a que actualmente, además de la RCA, los proyectos requieren numerosos permisos adicionales. En ese sentido, la propuesta busca reducir demoras significativas, beneficiando tanto a nuevos proyectos como a modificaciones de operaciones existentes. “Esto responde a una necesidad prioritaria del sector privado para fomentar inversiones”, afirma.

En contraste con el avance en permisos sectoriales, Peralta evalúa que otras áreas presentan retrasos preocupantes, como las reformas al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). “El CMN enfrenta serios retos organizacionales y procedimentales, con plazos excesivamente largos. Es crucial dotar a esta institución de herramientas y una estructura descentralizada que agilice sus procesos, además de revisar los criterios de protección patrimonial para evitar cuestionamientos”, indica el experto.

Sobre las modificaciones a la SMA, Peralta esboza que “aunque relevante, tiene menor urgencia al tratarse de fiscalización de proyectos ya aprobados. Su desempeño es notable a pesar de sus limitados recursos, y su reforma puede avanzar con menor prioridad frente a los permisos sectoriales”, explica.

Proyecciones 2025

Para este 2025, el experto considera que uno de los temas más urgentes es la reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), “específicamente en despolitizar la etapa final de calificación de proyectos. Es necesario transferir la aprobación/rechazo a instancias técnicas, reservando reclamaciones para los Tribunales Ambientales. Esto reduciría litigaciones excesivas”, comenta.

Cabe indicar que el informe “Inversión en la Minería Chilena: Cartera de proyectos 2024-2033” proyecta un monto histórico de US$ 83.181 millones, lo que Peralta califica como “una excelente noticia y un gran desafío para el país”. Sin embargo, advierte que, sin reformas profundas, los tiempos de tramitación seguirán obstaculizando la materialización de estas inversiones.

Finalmente, Peralta señala que “Chile debe aprovechar su geografía y recursos naturales, fortaleciendo la estabilidad política y la madurez institucional. Es esencial resolver los nudos en materia de permisos, implementar herramientas administrativas más ágiles, eliminar permisos innecesarios y reducir exigencias regulatorias excesivas, limitando la discrecionalidad”, concluye.

Etiquetas:Chileproyecto
Fuente:Portal Minero
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Generadoras de Chile confirma su compromiso con la regulación vigente para enmendar el error tarifario cometido por la autoridad eléctrica sectorial

Energía
27/10/2025

Latin Metals crea Latin Explore para exploración de cobre en Perú

Minería Internacional
27/10/2025

Compañía Minera Caravelí S.A.C. invertirá US$ 4,2 millones para optimizar la Unidad Esperanza

Minería Internacional
27/10/2025

Compromiso Minero gana un Eikon por sus libros “Las Aventuras de Maite y Gaspar”

Empresa
27/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Codelco lidera acción ambiental con empresas locales para reducir emisiones en Calama

27/10/2025

Inversión de US$ 11 millones para perforación en Santa Cecilia

27/10/2025

Transelec devolverá 135 millones de dólares por cobros indebidos en electricidad

27/10/2025

Gestión de Aguas Grises en Chile: Ampliación del Marco Ambiental mediante Nuevas Directrices

27/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?