• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Cintac apuesta al crecimiento de la minería y entra al mercado habitacional en Chile y Perú
Industria Minera

Cintac apuesta al crecimiento de la minería y entra al mercado habitacional en Chile y Perú

La firma del grupo CAP hará un aumento de capital por US$ 80 millones y la opción preferente cierra el 8 de junio próximo.

Última Actualización: 30/05/2024 13:42
Publicado el 30/05/2024
Cristian Recabarren Ortiz

El déficit de un millón de viviendas que hay en Chile, y otra brecha de parecidas características que existe en Perú, son al mismo tiempo una fuente de oportunidades de negocios para Cintac, la filial procesadora de acero del grupo CAP.

Relacionados:

Chile impulsa la electromovilidad con su potencial en tierras raras del Biobío
Joaquín Villarino por sitios prioritarios: “El ministerio se ha saltado el procedimiento que está establecido en la propia ley”
Anglo American y Codelco impulsan alianza para optimizar minería sostenible en Chile
Tianqi critica fallo judicial en Chile y advierte daño a la confianza de inversionistas extranjeros
Refinería Aconcagua celebra 70 años impulsando innovación y transición energética en Chile

La compañía tiene una fuerte presencia en el sector industrial, que representa el 70% de su facturación y otro 30% proviene de soluciones de construcción modular, que hasta ahora se centraba en el sector minero y energía, pero hoy ven opciones de desarrollo en el mercado habitacional.

Cintac apuesta al crecimiento de la minería y entra al mercado habitacional en Chile y Perú

El gerente general de Cintac, Patricio Merello, señaló que uno de los focos estratégicos de la compañía son soluciones para la escasez de vivienda y para ello es clave la concreción del aumento de capital de US$ 80 millones, cuya opción preferente culmina el próximo 8 de junio.

“Ofrecemos al mercado viviendas prefabricadas y modulares, que van a cambiar la industria (…). Creemos que es la construcción del futuro”.

La mitad de los recursos recaudados en esta capitalización va a nuevos negocios, entre ellos, a adquirir el 25% de Promet que aún está en manos de la familia Fernández Romero, mientras que los restantes US$ 40 millones van a reestructurar deuda, explicó Merello.

“El grupo tradicionalmente era fuerte en soluciones industriales. Después se fue avanzando en los últimos años en entrar en la construcción modular, que creemos que es la construcción del futuro, tanto en Chile como en Perú”, dijo el ejecutivo. Y en ese proceso, destacó que las viviendas prefabricadas son el último eslabón en este mercado.

¿Qué ventajas tiene Cintac en este negocio? Según explicó el gerente general de Cintac, dado que «estamos integrados verticalmente, ofrecemos al mercado viviendas prefabricada y modulares, que yo creo van a cambiar la industria». Entre las ventajas de esta solución, destacó la velocidad de construcción, la eliminación de mermas o residuos y una mayor eficiencia en costos.

Merello señaló que ya cuentan con prototipos -que esperan construir en la comuna de Independencia- tras ganar el primer lugar en el concurso de Vivienda Social Industrializada que lanzó la Cámara Chilena de la Construcción, en conjunto con el Minvu.  «La idea es que fuera con déficit cero, ya que lo que buscaba es un desarrollo que sea industrial, rápido, que llegue a los costos (de los subsidios) y que sea confortable también térmicamente como un hogar para las familias», señaló. 

El ejecutivo dijo que con economías de escalas, logran llegar a cubrir los costos con el subsidio habitacional del Gobierno -de entre UF 1.000 a UF 1.500- y pueden construir en menos de un año, aunque hace ver que el mayor atraso en el proceso de edificar viene por los permisos, que se toman entre seis y siete años del lapso total que toma hacer una vivienda, periodo que llega a los nueve años. 

Incluso, para las viviendas de emergencia, el plazo baja a cinco días, según el gerente de Cintac, quien visitó la zona siniestrada en Viña del Mar para ver soluciones a la crítica falta de casas tras la catástrofe del verano. 

Merello admitió que la construcción está en un momento de contracción que, a su juicio, se recompondrá recién a mediados de 2025. Pero enfatizó que, como es un negocio cíclico, los productos que ofrecen son parte de la solución. «La construcción es poco industrializada, viene más de la lógica del albañil, y lo que nosotros proponemos es armar viviendas o edificios con la lógica de los legos, pero con extrema precisión», afirmó.

Por otro lado, el ejecutivo señaló que la minería -y los proyectos de energía relacionados a ella- viene en un buen ciclo de proyectos e inversiones que anticipa mejores perspectivas para Cintac, con una facturación sobre los US$ 450 millones en 2024, versus los US$ 410 millones de ingresos registrados en 2023. 

Desempeño

Los últimos años en Cintac han sido de pérdidas. Merello contó que estaban en plena expansión del negocio modular con Promet en Chile y Perú cuando sobrevino la pandemia. «El negocio industrial, que es el tradicional, pasó por todos estos ciclos: el acero se disparó en los precios, después cayó, después se frenó la industria de la construcción y nos dejó súper apretados, con deuda que tenemos que reestructurar y estamos en ese proceso», relató.

El 2023 la empresa registró US$ 32 millones de pérdidas, atenuando así el saldo en rojo que tuvo en 2022, cuando superó los US$ 48 millones. 

Etiquetas:ChileCintacEnergíafacturaciónpandemiapérdidas financierasPerúreestructuración de deuda
Fuente:Diario Financiero
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

ABB presenta nueva hoja de ruta para avanzar hacia la electrificación en minería

Empresa
12/11/2025

Golden Arrow obtiene permiso ambiental para expandir exploración minera en Región de Atacama

Industria Minera
12/11/2025

Refinería Aconcagua de Enap  cumple 70 años de operaciones  

Empresa
12/11/2025

Payne Institute Cuantifica la Proximidad de Minerales Críticos Estratégicos con Reservas Indígenas en EE. UU.

Minería Internacional
12/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

CMP Consolida al Hierro Magnetita Chileno como Recurso Estratégico para la Descarbonización Global

12/11/2025

Aclara proyecta a Chile como país líder en tierras raras para la electromovilidad en Experiencia E 2025

12/11/2025

ITL lanza convocatoria para impulsar innovación sostenible desde Antofagasta al mundo

12/11/2025

SONAMI y APRIMIN fortalecen seguridad en pequeña minería con EPP y capacitación

12/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?