Escasez de suministro y el acuerdo arancelario impulsan la cotización
La cotización del cobre atraviesa un periodo relevante, registrando nuevas alzas en la Bolsa de Metales de Londres (BML) y acercándose a los US$ 5 la libra, impulsado por factores globales.
Esta dinámica se explica por múltiples frentes. Por un lado, está la reciente distensión arancelaria entre China y Estados Unidos, sumada a la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) implemente bajas en las tasas de interés. Por otro lado, se han registrado importantes problemas en diversas faenas mineras.
Desde Cochilco, su coordinador de mercado minero, Víctor Garay, indicó que el punto de inflexión se concretó a fines de agosto, cuando la faena Grasberg en Indonesia declaró fuerza mayor tras un incidente, lo que limitó significativamente la producción mundial. A este incidente se agregaron percances operativos en la mina El Teniente, dificultades en la República Democrática del Congo y ajustes de Teck Resources, reduciendo la disponibilidad de concentrado de cobre.
Garay sostiene que la oferta global del metal enfrenta una limitación de base, mientras que la demanda, aunque parcialmente moderada, se mantiene activa. Este panorama ha provocado una fuerte disminución en las tarifas de tratamiento y refinación (TC/RC) a niveles no vistos, acercándose incluso a cero. Esta situación se interpreta como una señal de escasez que podría manifestarse en el mercado del cobre refinado durante 2026. Si esta escasez estructural persiste, sumada a la demanda sólida, los precios podrían estabilizarse alrededor o por encima de los US$ 5 la libra en el mediano plazo.
Proyecciones futuras y el impacto económico para Chile
En el plano geopolítico, China, el mayor consumidor de cobre del planeta, tiene una incidencia directa en la evolución de su cotización. Garay afirmó que si las tensiones con EE. UU. se reducen, los valores altos se podrían afianzar, pero si vuelven las hostilidades, la demanda del metal se vería perjudicada.
Pese a esto, el experto subrayó que la demanda del metal se mantiene firme debido a su uso esencial en áreas como la electromovilidad, las redes eléctricas, la digitalización y la inteligencia artificial. Sin embargo, advirtió que los grandes proyectos mineros greenfield requieren más de una década para materializarse, lo que limita la capacidad de la oferta para satisfacer este crecimiento de la demanda.
Para Chile, que es el principal productor de cobre a nivel global, los precios elevados representan un respiro económico importante. La minería del cobre constituye más del 50% de las exportaciones nacionales. Esta alza tiene un efecto directo en el aumento de los ingresos fiscales, la creación de puestos de trabajo y la activación de servicios relacionados. Según los datos de Cochilco, la cartera de inversión minera, calculada en US$ 83.000 millones al 2024, podría tomar velocidad si los valores actuales se sostienen, revirtiendo las recientes bajas productivas observadas en el país.
