• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
  • Temas
  • CODELCO
  • Anglo-Teck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo
Font ResizerAa
Revista Digital MineraRevista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Industria Minera > Cochilco: consumo de energía eléctrica en la minería del cobre crecería 31% al 2034, mientras la producción sólo avanzaría 21%
Industria Minera

Cochilco: consumo de energía eléctrica en la minería del cobre crecería 31% al 2034, mientras la producción sólo avanzaría 21%

Según el estudio Proyección del consumo de energía eléctrica en la minería del cobre 2023-2034, la producción de cobre hacia 2034 llegaría a 6,43 millones de toneladas al año, a una tasa de crecimiento promedio de 1,7%, con un peak en el año 2029 de 6,9 millones de toneladas. De acuerdo a la entidad, en 2026 casi el 80% de toda la energía eléctrica utilizada en el sector provendrá de fuentes verdes.

Última Actualización: 26/06/2024 22:54
Publicado el 27/06/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Síguenos en: Google News LinkedIn

Casi un tercio más de energía eléctrica es la que requerirá la minería del cobre en Chile para de aquí hasta 2034. Esa es la principal conclusión a la que llegó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), tras un detallado análisis realizado para su estudio Proyección del consumo de energía eléctrica en la minería del cobre 2023-2034.

Te puede interesar

Acuerdo histórico en la industria minera chilena sellado tras 50 años.
Chile y la exportación minera de Argentina: Tratado Minero Chile-Argentina
Mina Mantoverde en Chile retoma producción de cobre a máxima capacidad

El reporte confeccionó su estimación en base a la cartera de proyectos y operaciones mineras vigentes, la proyección de producción de los proyectos futuros de cobre, y la operación actual y la entrada en operación de plantas de desalación e impulsión de agua de mar.

Con dichos antecedentes sobre la mesa, Cochilco proyectó que el consumo eléctrico pasaría desde los 26 TWh en 2023 hasta 34,2 TWh para 2034, lo que representa un incremento del 31,4% en el período, por sobre el incremento de 20,7% de la producción de cobre estimada para el mismo periodo.

“Este crecimiento se atribuye al alto consumo en concentración, proceso que por sí solo en el 2034 consumirá 20,2 TWh representando el 58,9% de la electricidad del sector”, sostiene el informe. Y agrega que el mayor consumo “en relación a la producción responde a factores estructurales de la matriz productiva de la industria”, entre los que destacan “el envejecimiento de las minas y la continua caída en las leyes minerales supone un mayor mineral a procesar con mayor dureza y consecuentemente un mayor uso de electricidad en la Concentradora”.

Consultados respecto de si se agregarían otros aspectos relevante como el consumo de agua de mar, y cuánto impactaría en los costos, Joaquín Morales, vicepresidente ejecutivo de Cochilco, señaló que “anticipar el impacto en los costos depende de varios factores. Entre otros, dicho impacto dependerá del tipo de contrato de abastecimiento de energía eléctrica o del modelo de gestión que se tenga con la planta desaladora y sistema de impulsiones”.

Te puede interesar

Capstone Copper reanuda sus operaciones completas en Mantoverde
Más de 15 gigantes mundiales compiten por financiar millonaria modernización de fundición de Enami en Atacama
Teck y Anglo American Enfrentan Desafío Indígena en Canadá

“Además, la ubicación de las operaciones mineras es crucial en este análisis, ya que no todas pueden acceder fácilmente a agua de mar. En la misma línea, la búsqueda de sinergias entre operaciones mineras y otros sectores es fundamental para fomentar el uso del agua de mar. La viabilidad de implementar infraestructura hídrica compartida podría representar una oportunidad para reducir costos”, agregó.

Según el reporte, el consumo energético para desalación e impulsión de agua de mar es otro proceso para el cual se proyecta un alza importante, pasando de 2,98 TWh en 2023 (11,4% del total) a 6,5 TWh en 2034 (19,0% del total), “convirtiéndose en el segundo proceso de mayor intensidad de consumo eléctrico”, indica el estudio.

La producción de cobre hacia 2034 llegaría a 6,43 millones de toneladas al año, a una tasa de crecimiento promedio de 1,7%, con un conjunto, adquirirán una importancia creciente pasando de representar un 4,9% del consumo estimado en 2023 al 44,1% en 2034. Cabe señalar que los proyectos cupríferos nuevos por sí solos serán responsables del 25,3% de la demanda eléctrica esperada al 2034″, destaca el estudio.

Producción estimada

Te puede interesar

La Confianza Empresarial ante el Fallo de Dominga: «Una Potente Señal de la Justicia»
Elecmetal y Longteng: Una nueva planta para el mercado asiático
Un nuevo modelo minero: Aprovechando las sinergias

El informe, además, sostiene que la producción de cobre hacia 2034 llegaría a 6,43 millones de toneladas al año, a una tasa de crecimiento promedio de 1,7%, con un peak en el año 2029 de 6,9 millones de toneladas.

Para el período 2023-2027, la tasa de crecimiento sería de 4,7% anual hasta las 6,4 millones de toneladas de cobre, mientras que para 2027-2030 la expansión sería de 2,6% por año hasta alcanzar una producción esperada de 6,87 millones de toneladas de cobre fino en 2030. No obstante, Cochilco señala que “en informes anteriores, se proyectaba una producción esperada de más de 7 millones de toneladas; sin embargo, este informe corrige dicha cifra a un peak de 6,87 millones de toneladas de cobre fino”.

En tanto, para el período que va de 2031 a 2034, “se anticipa un descenso anual en la producción de cobre del 1,6%, disminuyendo de 6,87 millones de toneladas en 2030 a 6,43 millones de toneladas en 2034″.

Ello, producto de que “dos grandes proyectos salieron del horizonte temporal de evaluación. Primero, se considera que el proyecto “Expansión de la Concentradora” de El Abra, entrará en operación en 2033, el cual tenía presupuestado un aporte productivo anual promedio de 200 mil toneladas de cobre fino. Segundo el proyecto Nueva Unión, del JV de Teck y NewGold GoldCorp, retrasa su desarrollo hasta el año 2034 según comunicado de Teck, el cual tenía presupuestado un aporte productivo anual promedio de 150 mil toneladas de cobre fino”, entre otros factores.

Consumo por región y energías limpias

Según Cochilco, hacia 2034, Antofagasta, en línea con su alta producción e inversiones mineras a materializarse en los próximos años, seguirá concentrando más de la mitad del uso energético, pasando de 15,07 TWh (57,8% del consumo eléctrico cuprífero nacional) en 2023 a 18,1 TWh (52,9%) en 2034.

“Atacama, por su parte, región que actualmente demanda 2,4 TWh (9,2%), llegaría a consumir 4,42 TWh hacia 2034 (12,9%). Tarapacá pasaría de 2,96 TWh (11,4%) a 4,54 TWh (13,3%) durante el mismo periodo. Otra región con un alto crecimiento en su demanda es Coquimbo, que incrementaría su consumo desde 1,42 TWh (5,5%) a 2,44 TWh (7,1%) durante el periodo”, dice el informe.

Por último, el estudio apunta a que parte del consumo eléctrico esperado provendrá de fuentes limpias, pues “la minería chilena ha realizado y está progresando significativamente en el uso de Energías Renovables No Convencionales”. Así, “un importante número de empresas mineras realizaron procesos de renegociación de contratos eléctricos con el objetivo de focalizarlos en energías renovables y con precios más convenientes. Ya en 2023, el 66,6% del consumo eléctrico minero es de fuentes limpias y en 2026 se espera un 78,1% de la demanda eléctrica de la industria provendrá de este tipo de energías”.

Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

SOURCES:La Tercera
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Águila Andina revoluciona la energía en Vallenar con innovación sustentable

Energía
21/09/2025

China Day en San Juan: Impulso a la minería sostenible con visión china

Minería Internacional
20/09/2025

Brasil: Ero Copper intercepta 115 metros al 0,98% CuEq¹ en el pozo más profundo perforado

Exploración Minera
20/09/2025

El orificio de expansión Gaspé de Osisko Metals se cruza con 133,7 metros con un promedio de 1,04% Cu

Exploración Minera
20/09/2025
- Publicidad -
Ad image
  • Temas
  • CODELCO
  • Angloteck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo

Laboral

Trabajos en CODELCO: Oportunidades Laborales Abiertas en Diversas Regiones de Chile

Codelco abre nuevas oportunidades laborales este septiembre 2025

21/09/2025

Minsal abre empleos en Antofagasta: buscan psicólogos y médicos con plazos que vencen la próxima semana

20/09/2025

Anglo American busca trabajadores: publican vacantes en Santiago y Valparaíso hasta noviembre

19/09/2025

Ofertas de empleo vigentes en Codelco: septiembre 2025

19/09/2025

Sueldos de hasta $6,3 millones: Estos son los cargos en el Estado que no exigen experiencia laboral

18/09/2025

Antofagasta Minerals publica más de 20 nuevas ofertas laborales en septiembre con foco en operaciones mina y procesos

18/09/2025

Trabaja en Enaex: Más de 50 ofertas laborales en Chile con foco en minería, robótica y operaciones en faena

18/09/2025

Sodexo abre 9 nuevas ofertas laborales en Chile: cocina, calidad alimentaria y jefaturas

18/09/2025

Dato Útil

Bono al Trabajo de la Mujer: revisa la fecha de pago de septiembre y si accedes hasta $678 mil

21/09/2025

Beneficio por Años Cotizados: edad y requisitos para recibir el bono de hasta $98 mil

21/09/2025

Cómo saber si estás en Dicom y qué deudas te pueden incluir en el registro en Chile

21/09/2025

Extensión de cédulas: beneficios para adultos mayores en Chile

21/09/2025

Bono Trabajo Mujer: ¿Cuándo pagan el noveno beneficio en septiembre?

21/09/2025

Bono por Hijo de por vida: Beneficiarias y Requisitos en Chile

21/09/2025

Descuentos exclusivos para usuarios de Cuenta RUT en Chile

21/09/2025

Beneficio por Años Cotizados: Aumento automático para tu pensión en Chile

21/09/2025

Lo más leído

Autopréstamo AFP de hasta 30 UF: ¿Quiénes pueden acceder y qué pasa con los pensionados?

17/09/2025

Bono por Formalización del Trabajo 2025: Revisa si recibes hasta $292 mil con tu RUT

17/09/2025
Sismo de magnitud 5.0 sacude la zona central de Chile: epicentro en Linares, región del Maule

Terremoto 7,8 en Rusia activa monitoreo de tsunami en Chile

18/09/2025
Sismo de magnitud 5.0 sacude la zona central de Chile: epicentro en Linares, región del Maule

SHOA monitorea posible tsunami en Chile tras terremoto 7,8 en Rusia: hace días otro sismo de 7,4 sacudió la misma zona

18/09/2025

Anglo American abre nuevas vacantes en Chile: revisa los detalles

17/09/2025

Subsidio Eléctrico: Revisa acá si obtuviste el beneficio

20/09/2025

Autopréstamo AFP: El proyecto que permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

17/09/2025

Nuevas vacantes en Codelco: puestos disponibles en Antofagasta y O’Higgins

17/09/2025
Revista Digital Minera

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?