La División Gabriela Mistral de Codelco presentó la Adenda 1 como parte clave de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Detalles del avance presentado en la Adenda 1
En el marco del proceso de evaluación ambiental del proyecto de Continuidad Operacional y Transición Hídrica de la División Gabriela Mistral (DGM), se presentó la Adenda 1. Este documento, compuesto por más de mil páginas y 25 anexos técnicos, responde a las observaciones, aclaraciones y rectificaciones emanadas del Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA 1). Dichas consultas fueron planteadas por Organismos con Competencia Ambiental (OCA) y representantes de la comunidad durante la primera etapa de revisión.
Según la gerenta general de DGM, Claudia Cabrera, la Adenda 1 refleja el compromiso de Codelco de avanzar responsablemente en la evaluación ambiental para garantizar la operación hasta el año 2055. “Este es el camino que hemos trazado y en el que estamos trabajando con convicción, dedicación y al máximo de nuestras capacidades técnicas, para avanzar de manera sólida y responsable. Hemos sembrado la semilla para que Gabriela Mistral continúe creciendo y proyectándose hacia el futuro. Por eso, la obtención de nuestra aprobación al Estudio de Impacto Ambiental constituye un paso fundamental en este proceso de continuidad operacional al 2055 y de transición hídrica sostenible”, sostuvo Cabrera.
El proceso de evaluación ambiental en detalle
El Estudio de Impacto Ambiental de la DGM fue ingresado formalmente al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en diciembre de 2024. Desde entonces, el SEA distribuyó el proyecto a diversos organismos estatales, como la Dirección General de Aguas, el Consejo de Monumentos Nacionales y el Servicio Agrícola y Ganadero, así como a actores comunitarios, a fin de recopilar observaciones y comentarios. En marzo de 2025, se consolidaron las opiniones recibidas en el ICSARA 1, dando inicio a un proceso de respuesta mediante la Adenda 1, presentada el 30 de octubre de 2025.
Carlos Astudillo, jefe de Medioambiente y Territorio de DGM, destacó la importancia de este paso dentro de las metas del proyecto. “Lo que buscamos es obtener una Resolución de Calificación Ambiental el 2026, lo que nos permitirá dar continuidad a nuestra operación a partir del año 2028, por lo tanto, es importante en la medida de ir cumpliendo con el proceso de evaluación ambiental”, afirmó Astudillo.
Próximas etapas hacia la resolución ambiental
La finalidad del EIA radica en la implementación de estrictos estándares ambientales y sociales, con el objetivo de minimizar cualquier afectación a los componentes medioambientales o a las comunidades de Sierra Gorda y Baquedano. Según lo dispuesto por el SEA, el siguiente paso consiste en redistribuir la Adenda 1 a los organismos pertinentes para una segunda revisión, lo que podría derivar en un nuevo ciclo de observaciones a través de un ICSARA 2 y una subsiguiente Adenda 2. Este proceso se extendería hasta diciembre de 2026, cuando se espera obtener finalmente una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable.

