Codelco eleva producción por impulso de Ministro Hales, pero utilidades caen 30% al tercer trimestre

La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) informó un incremento en su producción de cobre al cierre de septiembre de 2025, alcanzando 937 mil toneladas, un 2,1% más que en igual periodo del año anterior. No obstante, el aumento de la producción no se tradujo en mejores resultados financieros: las ganancias consolidadas cayeron 30% interanual, desde US$227 millones en 2024 a US$157 millones este año.

El presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, destacó el crecimiento productivo pese a un contexto desafiante, marcado por el accidente ocurrido en la división El Teniente el 31 de julio, que dejó seis trabajadores fallecidos. “La compañía ha logrado mantener la tendencia de crecimiento en producción pese al escenario complejo”, afirmó el ejecutivo.

Ingresos al alza, pero menores utilidades

Los ingresos de la estatal alcanzaron US$13.229 millones, lo que representa un aumento de 7% respecto a los US$12.314 millones obtenidos entre enero y septiembre de 2024. Sin embargo, los mayores ingresos no lograron compensar el aumento de los costos operacionales y las pérdidas no operacionales, factores que redujeron la rentabilidad neta.

El Ebitda de la empresa llegó a US$4.159 millones, creciendo 3,4% en comparación con el año anterior. El costo directo (C1) aumentó 4,4%, alcanzando 214 centavos de dólar por libra, explicado por los mayores gastos en Rajo Inca, el incremento de la actividad en Radomiro Tomic y la presión inflacionaria, aunque parcialmente compensado por menores precios de insumos como energía eléctrica y combustibles.

Alvarado señaló que “los mayores costos operacionales tienen que ver con los esfuerzos para habilitar las producciones futuras, lo que implica arrendos de equipos y camiones que impactan en el costo directo”.

Pese al retroceso en utilidades, el aporte al fisco aumentó 17%, totalizando US$1.240 millones en los primeros nueve meses del año, frente a los US$1.064 millones de 2024.

Ministro Hales lidera el crecimiento

La división Ministro Hales (DMH) fue la protagonista del alza productiva, con un incremento superior a 40 mil toneladas y un aumento de 1.516% en sus ganancias, pasando de US$5 millones a US$86 millones. El repunte se atribuye al avance del desarrollo minero y la estabilización de la mina tras un deslizamiento, que permitió mejorar la ley del mineral y la recuperación en planta.

Otras divisiones que mostraron avances fueron Salvador (+27 mil toneladas) y Radomiro Tomic (+17 mil toneladas), esta última con un alza de 69% en sus utilidades, llegando a US$139 millones.

En contraste, Andina sufrió una fuerte caída de 87% en sus ganancias (de US$31 millones a US$4 millones), mientras que Chuquicamata retrocedió 44%, alcanzando US$30 millones. Las divisiones Gabriela Mistral, Andina y El Teniente también reportaron bajas en producción.

Perspectivas y proyectos estructurales

Codelco ajustó nuevamente su proyección anual de producción, estimando ahora un rango entre 1,310 y 1,340 millones de toneladas de cobre fino, menor al pronóstico anterior de 1,340–1,370 millones, ajuste atribuido al impacto operativo del accidente en El Teniente. La meta de alcanzar 1,7 millones de toneladas en 2030 se mantiene sin cambios.

En cuanto a los proyectos estructurales, la estatal informó que Andes Norte y Diamante presentan avances de 80% y 49%, respectivamente, mientras que Andesita alcanza 77%. El proyecto Rajo Inca registra 93% de avance, habiendo finalizado el comisionamiento de la planta concentradora y con término total proyectado para el segundo semestre de 2026.

En paralelo, la planta desalinizadora de Aguas Horizonte, que abastecerá a Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales, alcanza 87% de avance y se espera su puesta en marcha para el primer trimestre de 2026.

Contexto trimestral

Durante el tercer trimestre, Codelco registró ingresos por US$4.469 millones, un 4% más que en igual lapso de 2024, aunque las ganancias consolidadas cayeron 26%, desde US$54 millones a US$40 millones.

La estatal atribuyó esta disminución a los mayores costos operativos y contingencias derivadas del accidente de El Teniente, junto con presiones inflacionarias y la depreciación de algunas monedas relevantes.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil