La minera estatal y la plataforma de innovación ennomotive buscan soluciones tecnológicas para mitigar el material particulado (PM10) en Chuquicamata bajo condiciones extremas de viento y temperatura.
Un reto global para un problema operativo complejo
La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), en alianza con la plataforma de innovación abierta ennomotive, lanzó un reto internacional destinado a identificar y probar nuevas tecnologías para medir, controlar y mitigar el polvo en suspensión (PM10) generado por la interacción entre la mina subterránea y el rajo abierto en operaciones como Chuquicamata, en la Región de Antofagasta.
El desafío apunta a enfrentar una problemática de alta complejidad técnica, donde confluyen factores como la topografía del yacimiento, la magnitud de las operaciones y las condiciones climáticas extremas del desierto de Atacama. La coexistencia de ambos métodos de explotación —block caving subterráneo y minería a rajo abierto— provoca vibraciones y movimientos de taludes que liberan partículas en suspensión, afectando la continuidad operacional y los estándares ambientales de la faena.
Más de 10 millones de metros cuadrados críticos
El alcance del reto se concentra en las áreas más expuestas del rajo, donde se requiere una mitigación efectiva y sostenida del polvo.
Las zonas de intervención prioritaria incluyen:
- Ladera oeste: aproximadamente 5,6 millones de m².
- Ladera este: alrededor de 5,14 millones de m².
Las propuestas tecnológicas deberán demostrar capacidad para operar en estas áreas sin interferir en la productividad ni en la seguridad operacional de la mina.
Requisitos técnicos y líneas tecnológicas
De acuerdo con las bases del desafío, las soluciones postulantes deberán operar con mínima intervención humana, contar con autonomía energética, bajo consumo de agua y compatibilidad con la operación diaria, que incluye el tránsito de equipos móviles, tronaduras y turnos continuos.
Además, deberán resistir condiciones climáticas extremas, con vientos de hasta 150 km/h y temperaturas elevadas, y ofrecer datos trazables y reportabilidad en tiempo real mediante sistemas de telemetría o monitoreo continuo.
Entre las líneas tecnológicas admisibles se incluyen —sin carácter limitante—:
- Monitoreo avanzado: LIDAR, DRI y sensores ópticos.
- Control y supresión inteligente: aditivos, niebla seca, microclimas y barreras aerodinámicas.
- Modelamiento y predicción: simulaciones CFD e inteligencia artificial.
- Revestimientos y estabilización de superficies.
- Logística inteligente de riego y microdosificación.
Quiénes pueden participar y cómo postular
El llamado está abierto a empresas tecnológicas, startups, scaleups, universidades, centros de investigación y consorcios industriales con capacidad para desarrollar pilotos en Chile y escalar industrialmente.
Los interesados deben registrarse en la plataforma ennomotive.com, aceptar el reto y presentar su propuesta antes del 27 de noviembre de 2025, detallando el enfoque tecnológico, nivel de madurez (TRL), plan de piloto, estimaciones de inversión (CAPEX/OPEX) y métricas de éxito.
El proceso de evaluación considerará criterios como:
- Eficacia en la mitigación del PM10.
- Robustez frente a clima extremo.
- Consumo hídrico y energético.
- Compatibilidad operacional y seguridad.
- Escalabilidad y costo total de propiedad.
Impacto esperado y visión estratégica
Con esta convocatoria, Codelco y ennomotive buscan fortalecer la sostenibilidad operacional de Chuquicamata y promover innovaciones replicables en otras operaciones mineras, tanto a rajo abierto como subterráneas.
Entre los beneficios esperados, destacan una reducción sustantiva del material particulado, mayor estabilidad operacional, eficiencias en el uso de agua y energía, y mejor cumplimiento normativo ambiental.
El desafío representa, además, una oportunidad de colaboración internacional para avanzar en soluciones tecnológicas aplicadas a la minería bajo condiciones extremas, uno de los mayores retos de la industria extractiva moderna.