• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital MineraRevista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Codelco marca nuevo hito en el mercado del cobre y desafía a compradores asiáticos con primas sin precedentes
Industria Minera

Codelco marca nuevo hito en el mercado del cobre y desafía a compradores asiáticos con primas sin precedentes

Última Actualización: 25/11/2025 22:44
Publicado el 25/11/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Codelco marca nuevo hito en el mercado del cobre y desafía a compradores asiáticos con primas sin precedentes

La estatal chilena sorprendió al mercado mundial del cobre al ofrecer primas históricas para sus contratos 2026 con clientes en China, profundizando un reacomodo global caracterizado por escasez de metal refinado, presión sobre las fundiciones y una estructura de precios cada vez más fragmentada.

Relacionados:

SEA lidera encuentro ciudadano por cambios en proyecto Desaladora de Coquimbo
SEA lidera encuentro ciudadano por cambios en proyecto Desaladora de Coquimbo
Alianza Metaproject y ACHS refuerza cultura de seguridad y prevención en Chile
Estrategia Nacional del Litio: Finaliza con éxito la Consulta Indígena para el CEOL en sector Hilaricos
Alianza entre Sence y Mine Class suma más de 21.600 inscripciones en cursos gratuitos de minería
Cobre “verde”: un nuevo escenario para la industria ante la creciente presión por diferenciarse en sostenibilidad

Ofertas por encima de los US$330/t para 2026 y el giro en la negociación asiática

Codelco ha comunicado a diversos compradores en China primas anuales para 2026 que alcanzan entre US$335 y US$350 por tonelada, cifras que superan holgadamente los niveles pactados para 2025 (US$89/t) y multiplican por casi diez las primas spot actuales en ese mercado, que se sitúan por debajo de los US$40/t.
El salto representa un reordenamiento mayúsculo en el equilibrio tradicional entre productores y consumidores del principal metal industrial del mundo.

Codelco marca nuevo hito en el mercado del cobre y desafía a compradores asiáticos con primas sin precedentes

De acuerdo con operadores consultados en Asia Copper Week, este ajuste confirma un fenómeno que venía gestándose: la necesidad de los grandes consumidores asiáticos de asegurar suministro estable en un entorno de competencia intensificada. En ese marco, Codelco eleva primas récord para China, instalándose en una posición de fuerza tras un año de cambios bruscos en los flujos comerciales, presiones geopolíticas y disrupciones en la cadena global.

La estatal chilena ya había adelantado la tendencia al fijar, días antes, primas en torno a los US$330/t para compradores de Corea del Sur, una señal que pavimentó el terreno para nuevas propuestas al continente asiático.

Desvío de cargamentos hacia Estados Unidos reestructura el mercado

El fuerte incremento en las primas no se explica únicamente por la estrechez física del mercado, sino también por un comportamiento inusual del comercio internacional durante el último año. La perspectiva de nuevos aranceles estadounidenses a partir de 2026, bajo la administración del presidente Donald Trump, provocó que traders y consumidores norteamericanos adelantaran compras y desplazaran cargamentos desde Asia hacia Estados Unidos.

Esta anticipación generó tensiones logísticas, aumentó la competencia por tonelajes chilenos y redujo la disponibilidad para otras regiones. El resultado fue un reacomodo casi inmediato en los términos de negociación, con compradores chinos enfrentados a una mayor incertidumbre respecto de la continuidad y estabilidad de sus suministros.

Analistas explican que estas señales de política comercial han elevado el valor estratégico del cobre chileno, particularmente aquel proveniente de productores de alta reputación como Codelco. En ese contexto, las primas récord reflejan no solo condiciones de mercado, sino también una evaluación de riesgo geopolítico que se ha vuelto más determinante en las decisiones industriales.

Rally de precios y oferta bajo presión: el otro motor del alza

A las tensiones comerciales se suma un entorno de precios históricamente altos. Durante las últimas semanas, los contratos de cobre en la Bolsa de Metales de Londres se han transado cerca de US$10.800–10.900 por tonelada, tras haber superado los US$11.000/t a finales de octubre, su máximo histórico.

Este repunte ha sido impulsado por:

  • Disrupciones en faenas mineras de diversos países.
  • Cierres o recortes en fundiciones y refinerías.
  • Expectativas de bajas de tasas de interés en Estados Unidos, que suelen mejorar el atractivo de los commodities cíclicos.

Para Codelco, el escenario ofrece la posibilidad de capturar mayores márgenes comerciales, pero también expone los desafíos propios de mantener producción en yacimientos más envejecidos y con crecientes exigencias ambientales e inversiones de capital.

TC/RC en mínimos históricos: el otro frente que remueve la industria

Mientras el mercado de cátodos experimenta un alza de primas, el segmento de concentrados vive una realidad opuesta. Las tarifas de tratamiento y refinación (TC/RC) se han desplomado hasta niveles sin precedentes, e incluso se han registrado operaciones en el mercado spot con cargos cercanos a –US$60/t, lo que implica que algunas fundiciones pagan para asegurar mineral.

La raíz del problema está en el desbalance entre la rápida expansión de capacidad de fundición, especialmente en China, y una oferta global de concentrados que ha crecido por debajo de lo proyectado. La saturación del sistema ha puesto en jaque el tradicional benchmark anual que solía ordenar el mercado, abriendo paso a un nuevo paradigma:

  • Más acuerdos bilaterales entre cada minera y cada fundición.
  • Fórmulas con pisos, techos y ajustes trimestrales.
  • Condiciones diferenciadas entre China y otras regiones como Japón, Corea o Europa.

Varios operadores fuera de China han advertido que los niveles actuales de cargos no son sostenibles, lo que podría derivar en nuevos recortes de capacidad en 2025–2026.

China afianza su influencia, aunque con riesgos internos

China es simultáneamente la mayor beneficiaria y la mayor afectada del reordenamiento actual. Si bien sus fundiciones sufren la presión de TC/RC bajos, han podido compensarla parcialmente gracias a los altos precios del cobre refinado y del ácido sulfúrico, subproducto clave de la metalurgia cuprífera.

Al mismo tiempo, la expansión de capacidad le ha permitido al país capturar una porción creciente del concentrado disponible a nivel global, desplazando a competidores de otras regiones. Sin embargo, ahora enfrenta otra prueba: absorber primas significativamente más altas en un momento en que la demanda interna ha mostrado señales de debilidad y los márgenes industriales se encuentran bajo presión.

Las primas propuestas por Codelco actúan así como termómetro de la capacidad de los grandes consumidores asiáticos para sostener costos crecientes sin comprometer su competitividad.

Un mercado más fragmentado y volátil hacia 2026

Las señales observadas en Asia Copper Week y las ofertas ya enviadas a clientes chinos permiten delinear un escenario para 2026 marcado por tres grandes tendencias:

  1. Fragmentación de precios, con referencias distintas según región, producto y tipo de contrato.
  2. Mayor volatilidad, con términos flexibles que reflejen cambios rápidos en oferta, demanda y política comercial.
  3. Relevancia estratégica del suministro físico, donde productores como Codelco consolidan un rol no solo comercial, sino también geopolítico en la cadena industrial asiática.

La estatal chilena aparece así como referente en un mercado en transformación, donde asegurar tonelaje confiable resulta tan determinante como el precio fijado por la LME. Las primas récord constituyen, en ese sentido, un punto de inflexión para la industria y una señal de que la competencia por cobre de calidad se intensificará durante los próximos años.

Te puede interesar:

  1. Codelco impone primas récord de cobre para el mercado chino en 2026
  2. Cochilco eleva proyección del precio del cobre para 2026 y anticipa un mayor dinamismo en la producción global
  3. Ferrocarril de Antofagasta marca un nuevo hito:Primer viaje de locomotora a hidrógeno verde en Chile y Latinoamérica
Etiquetas:Asia Copper WeekChinaCodelcocontratos 2026Fundicionesgeopolítica del cobreLMEprimas de cobre
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

SEA Coquimbo realiza taller de participación sobre Desaladora

Medio Ambiente
25/11/2025

Osisko reordena su portafolio y transfiere proyecto San Antonio a Axo Copper manteniendo influencia estratégica

Minería Internacional
25/11/2025

Alemania y Corfo abren nueva convocatoria para impulsar a Pymes chilenas hacia mercados verdes globales

Empresa
25/11/2025

Colombia prohíbe minería y petróleo en Amazonía para combatir deforestación y proteger biodiversidad

Minería Internacional
25/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Humanoide chino entra al Guinness tras caminar tres días

Humanoide chino entra al Guinness tras caminar tres días

25/11/2025
Aprobación Ambiental para el Cierre Operacional de Faena Minera Cardenilla en la Región de Valparaíso

Aprobación Ambiental para el Cierre Operacional de Faena Minera Cardenilla en la Región de Valparaíso

25/11/2025
Lomas Bayas extiende operaciones mineras en Antofagasta con inversión de US$103 millones

Lomas Bayas extiende operaciones mineras en Antofagasta con inversión de US$103 millones

25/11/2025
Chile y Alemania impulsan PBG 2026 para fortalecer tecnologías verdes y sostenibilidad

Chile y Alemania impulsan PBG 2026 para fortalecer tecnologías verdes y sostenibilidad

25/11/2025
Revista Digital Minera

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?