El proyecto de pavimentación en Loncura, liderado por Codelco Ventanas, busca validar el uso de silicato de hierro como solución sustentable.
Codelco Ventanas apuesta por caminos sustentables con silicato de hierro
En un esfuerzo conjunto entre Codelco División Ventanas, la Municipalidad de Quintero y diversas organizaciones locales, se ha iniciado la pavimentación del camino costero de Loncura, en la comuna de Quintero. El proyecto comprende la construcción de 624 metros lineales de pavimento con un ancho de 10 metros, además de la instalación de 1.248 metros de soleras. Lo que distingue esta iniciativa es el uso de escoria de cobre como parte fundamental de la base granular (40%-50%) y la carpeta asfáltica (hasta 30%). Este enfoque forma parte del Plan de Reutilización de Silicato de Hierro de Codelco Ventanas.
Con un plazo de ejecución definido en 35 días, tras concluir esta obra se iniciará el mejoramiento del Camino Los Pescadores en La Chocota, Puchuncaví. Este segundo proyecto, también diseñado bajo un estándar similar, contempla 1.350 metros lineales de pavimentación, con una superficie total de 6.750 m2 y un ancho de 5 metros. Estas iniciativas han sido codiseñadas en conjunto con la comunidad local, representada por organizaciones como la Junta de Vecinos La Chocota y los respectivos gobiernos municipales.
Respaldo técnico y camino hacia la reclasificación de la escoria
Desde el punto de vista técnico, el proyecto cuenta con antecedentes favorables. Según el gerente de Desarrollo de Negocios de Pavimentos Quilín, José Miguel Correa, la iniciativa se realiza sobre la base de experiencias previas exitosas, destacando el estacionamiento de División Ventanas y un tramo en la ruta F30-E en Puchuncaví: “Esperamos tener resultados satisfactorios también acá”, comentó. Por su parte, Marcela Pantoja Camus, gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco Ventanas, recalcó que no se han detectado desperfectos en las obras realizadas hasta la fecha, gracias a rigurosas pruebas técnicas desarrolladas junto al Laboratorio de Vialidad del MOP y sus socios en ejecución.
En este sentido, se destacó que la escoria posee un alto desempeño mecánico como base granular y en mezclas asfálticas, superando los niveles estándares de resistencia y manteniéndose dentro de parámetros óptimos en términos de compactación y temperatura de trabajo. Este respaldo técnico impulsa los esfuerzos para lograr un cambio normativo que permita reclasificar la escoria, actualmente considerada un residuo industrial, por uno de categoría reutilizable, alineándose con prácticas internacionales en países como Estados Unidos, Alemania y Suecia.
