La comisión encargada de analizar la acusación constitucional contra el exministro de Energía, Diego Pardow, sesionará nuevamente este lunes en una cita que marcará el primer relato directo del exsecretario de Estado ante los diputados que evalúan su responsabilidad en los errores detectados en los cobros de las tarifas eléctricas. Tras días de aplazamientos y tensiones políticas, la instancia legislativa busca retomar el curso del proceso, cuyo desarrollo ha estado estrechamente vinculado al calendario electoral.
La presencia del exministro adquirió especial relevancia luego de que el sábado se suspendiera la votación del informe elaborado por la comisión. En esa ocasión, el presidente del grupo revisor, el diputado Jaime Mulet, destacó que “su comparecencia es muy relevante para efectos del análisis”, integrando así la frase clave que sintetiza el tono de la jornada. Pese a ello, la decisión generó duras críticas desde la oposición, que acusó un intento deliberado de retrasar la tramitación para evitar que la resolución coincidiera con las elecciones realizadas este domingo.
Primera asistencia del exministro en medio de cuestionamientos por tarifas eléctricas
La acusación constitucional contra Pardow se centra en su presunta responsabilidad política por los errores en la aplicación de las tarifas eléctricas, cuyo impacto afectó a miles de consumidores y generó presión tanto desde el Congreso como desde organizaciones ciudadanas. Hasta ahora, el exministro había optado por no asistir a las sesiones, delegando su defensa en el abogado penalista Francisco Cox, quien expuso los argumentos técnicos y políticos para descartar cualquier infracción constitucional atribuible a su representado.
La sesión de este lunes, programada para las 16:00 horas, significará así su primera intervención ante los parlamentarios desde que se inició el proceso. Según fuentes legislativas, la jornada espera ser extensa y contemplar preguntas directas para esclarecer el nivel de responsabilidad que habría tenido el extitular del Ministerio de Energía en la supervisión y validación de los mecanismos de cálculo de los cobros.
Postergaciones y tensiones: el factor electoral en el proceso
Uno de los elementos que ha marcado el ritmo de la acusación ha sido su cercanía con el proceso electoral del domingo. Inicialmente existía la posibilidad de que la votación del informe se realizara el sábado, a solo un día de los comicios. Sin embargo, Mulet resolvió retrasar la deliberación, hecho que despertó críticas desde Chile Vamos y la UDI.
Durante la sesión del sábado, el presidente de la comisión suspendió la votación argumentando que la ausencia de dos diputadas —Carmen Hertz (PC) y Ericka Ñanco (FA)— comprometía la legitimidad del procedimiento. La decisión se tomó en medio de fuertes cuestionamientos: el diputado Mauro González (RN) afirmó que “el objetivo, lógicamente, es dilatar el proceso para no votar antes de las elecciones”.
Sergio Bobadilla (UDI) fue aún más directo, acusando a Mulet de “convertirse en cómplice activo de la estrategia del Gobierno”, aludiendo a supuestas presiones desde La Moneda para evitar un pronunciamiento en vísperas del proceso electoral. Desde el oficialismo, en cambio, se defendió la suspensión como una decisión procedimental destinada a asegurar un análisis completo y asegurar la exposición del propio Pardow.
El silencio del exministro y las expectativas para la nueva sesión
La figura del exministro ha permanecido relativamente ausente del debate público desde que comenzó la acusación. Incluso este domingo, al ser consultado por la prensa al momento de ejercer su voto, evitó emitir declaraciones, manteniendo una línea de bajo perfil que ha sido interpretada como parte de la estrategia de su defensa.
Para la sesión de este lunes, se espera que aborde principalmente cuatro ámbitos:
- El origen de los errores en los cobros eléctricos, incluyendo informes técnicos y decisiones administrativas.
- El rol del Ministerio de Energía en la supervisión del sistema tarifario, especialmente respecto a los mecanismos de control.
- Las acciones adoptadas tras detectarse las inconsistencias, tanto internas como hacia otras entidades del Estado.
- Eventuales responsabilidades políticas que podrían atribuirsele en virtud del control jerárquico del ministerio.
La comisión revisora deberá posteriormente emitir su informe, que servirá de base para la votación en la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados. Aunque dicho informe no es vinculante, suele orientar la postura de las bancadas.
Un proceso marcado por la desconfianza y la polarización
La acusación contra Pardow se ha inscrito en un ambiente parlamentario tensionado por desacuerdos entre oficialismo y oposición, sumado a la alta visibilidad pública del caso de tarifas eléctricas. Para los sectores que impulsaron la acusación, la responsabilidad política del exministro es evidente; para el oficialismo, en cambio, la ofensiva responde a una motivación electoral y no a fundamentos constitucionales sólidos.
Más allá de los argumentos, el desenlace podría tener efectos en el manejo político del Gobierno en materias energéticas y en la relación con el Congreso. De ser aprobada en la Cámara, la acusación pasaría al Senado, donde su tramitación podría redefinir el clima político de las próximas semanas.
Un lunes decisivo en un proceso aún abierto
La sesión de este lunes marcará un punto de inflexión en la acusación constitucional. Si bien el proceso ha avanzado entre suspensiones y recriminaciones cruzadas, la comparecencia de Pardow podría devolver el foco al fondo del asunto: los errores tarifarios y la responsabilidad política en su origen y manejo.
Mientras tanto, la comisión busca completar su labor en medio de un clima de alta sensibilidad y con la mirada del país puesta en un caso que combina aspectos técnicos, políticos y comunicacionales.
