El Comité Consultivo de Alto Nivel y el Comité Técnico reunieron a actores de distintos mundos, desde la academia hasta la industria, evidenciando el carácter transversal de la estrategia que busca proyectar a Chile en minerales críticos.
En un momento en que la transición energética global pone a Chile en el centro de la demanda por más minerales, el Ministerio de Minería dio por concluido el proceso participativo para la elaboración del anteproyecto de la Estrategia Nacional de Minerales Críticos (EMC). La sesión de cierre, que reunió al Comité Consultivo de Alto Nivel (CCAN) y a los líderes del Comité Técnico (CT), marcó un hito en la construcción de este instrumento que busca orientar el desarrollo del país en un mercado cada vez más competitivo.
La ministra Aurora Williams destacó que este proceso refleja el compromiso del Estado con el desarrollo de una política sólida en la materia. “Hemos reunido a este grupo diverso, de distintas voces, de distintos sectores, por medio del cual buscamos representar a toda la industria y sus stakeholders. Esta es una industria diversa capaz de concadenarse con otras industrias para abordar el desafío global de proveer minerales críticos bajo dos criterios fundamentales: Chile es un socio confiable y es un productor responsable. Este desafío global nos da grandes oportunidades como país y el sello que hemos querido colocar es que la construcción de las políticas públicas sea participativa”, señaló.
En esa línea, agregó: “A través del comité consultivo de alto nivel, lo que buscábamos era tener una visión país, una visión construida entre todos, que fuera amplia y flexible respecto de los minerales críticos. También quiero reconocer el trabajo del comité técnico que nos permitió ver cómo podemos construir capacidades nacionales, fortalecer los encadenamientos y proyectar el liderazgo de Chile en términos internacionales”, afirmó.
El instancia realizada en dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores, tuvo como objetivo consolidar metodológicamente el trabajo de ambos comités, entregar los documentos que recopilan sus recomendaciones y proyectar los próximos pasos de la estrategia. La sesión contó con la participación de la ministra de Minería, Aurora Williams; el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; ministro de Economía, Álvaro García; Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente; la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; y la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; además de los representantes de los gremios, la academia y la sociedad civil que fueron parte del CCAN, y los líderes del Comité Técnico.
El canciller Alberto van Klaveren subrayó la relevancia del proceso para la política exterior: “Había una necesidad urgente de preparar una estrategia y para eso se estableció este comité, presidido con mucha eficacia por el Ministerio de Minería, y como Cancillería realmente estamos muy agradecidos de este esfuerzo porque, como dije antes, constituye un elemento muy esencial en lo que es la inserción internacional de Chile y, por lo tanto, también es un tema que compete a la política exterior”, afirmó.
En la instancia, la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez, expuso sobre la dimensión internacional y geopolítica de estos insumos; y el jefe del Subdepartamento de Analítica Territorial de Sernageomin, Hugo Neira, dio a conocer la nueva Plataforma pública de minerales críticos, que permitirá visualizar territorialmente recursos y reservas estratégicas.
Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, recalcó la importancia de este paso para el país: “Los países mineros fundamentalmente requieren de estrategias generales sobre minerales críticos. Chile se pone al día con esto. Ha sido un trabajo participativo, con una muy buena dirección de parte del Ministerio de Minería y que ha dado lugar a un documento que nos parece realmente interesante como un insumo para la formulación de la política nacional”, expresó.
La Presidenta del Colegio de Geólogos de Chile, Claudia López, valoró la participación de su sector en este proceso: “Es un orgullo haber sido parte de esta instancia y contribuir a visibilizar la importancia de la geología en el estudio de los minerales críticos. Esta estrategia era urgente y necesaria, porque nos permite dimensionar el potencial geológico de Chile y diversificar nuestra matriz minera. No debemos pensar solo en cobre y litio, sino en toda la gama de minerales que podemos ofrecer al mundo para transformarnos en un socio estratégico de la transición energética que todos necesitamos”, afirmó.
Con este cierre, la Estrategia Nacional de Minerales Críticos se encamina hacia la definición del anteproyecto que será sometido a Consulta Pública en septiembre, y que será clave para consolidar la posición de Chile en el mercado global y responder a las exigencias de la transición energética.








Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/comite-consultivo-de-alto-nivel-recibe-informe-final-del-trabajo-participativo-para-la-elaboracion-del-anteproyecto-de-la-estrategia-nacional-de-minerales-criticos/">Comité Consultivo de Alto Nivel recibe informe final del trabajo participativo para la elaboración del anteproyecto de la Estrategia Nacional de Minerales Críticos</a>