Entre el 8 y el 10 de octubre se desarrollará la Feria Laboral y Emprendimiento 2025, uno de los mayores encuentros virtuales de talento, empleo y emprendimiento del país.
La actividad es virtual, gratuita y abierta a todo público, organizada por diferentes universidades de la región del Bío Bío y de Ñuble. Además, cuenta con el respaldo de empresas auspiciadoras, asociaciones gremiales y plataformas de apoyo a la búsqueda de empleos.
Feria Laboral y Emprendimiento 2025
El objetivo de la Feria Laboral y Emprendimiento 2025 es conectar a estudiantes y egresadas/os de carreras profesionales y técnicas que están en busca de empleo o prácticas; así mismo, ofrecer puestos de trabajo a profesionales y técnicos con experiencia que buscan o quieren cambiar de empleo.
Ya han confirmado su participación más de 150 empresas e instituciones de todo el país y compañías internacionales, quienes tendrán una oferta que supera las 1.000 vacantes de empleo.
Además, se mostrarán iniciativas y casos de éxito que buscan promover el emprendimiento como vía de desarrollo profesional. Este ámbito estará a cargo de Incuba UdeC, la incubadora de negocios de la Universidad de Concepción que —por segundo año consecutivo— lidera el ranking nacional de incubadoras apoyadas por CORFO y está entre las 10 mejores del mundo, según ranking de la consultora sueca UBI Global.
La directora de Relaciones Institucionales y Alumni UdeC, Moira Délano Urrutia, destacó mediante un comunicado que “esta será la quinta versión de la Feria, que ha ido creciendo y se ha consolidado como la más grande del sur de Chile, pero con una proyección nacional e internacional.
“Esto ha sido posible gracias a su formato virtual, que ha democratizado el acceso a las oportunidades que ofrece, a su carácter abierto y gratuito, y a la capacidad que hemos tenido de generar alianzas estratégicas que han sustentado ese crecimiento”, agregó.
Quienes deseen participar de Feria Laboral y Emprendimiento 2025 deben registrarse, crear su cuenta y actualizar su CV en ferialaboralyemprendimiento.cl.
Amplia oferta por áreas e intereses
Al igual que en versiones anteriores, la Feria Laboral y Emprendimiento 2025 cuenta con pabellones virtuales que tienen foco en diversas áreas de interés, con ofertas según la experiencia de quienes postulan.
Pabellón Laboral: ofertas empleo, prácticas laborales y programas trainee, en rubro financiero, industrial, servicios legales, telecomunicaciones, minería, educación, salud, transporte y logística, en empresas y organizaciones regionales, nacionales y globales.
Pabellón de Emprendimiento: emprendedores/as vinculados a los ecosistemas de emprendimiento de las instituciones organizadoras de la Feria, quienes, bajo la dirección de Incuba UdeC, mostrarán sus iniciativas y opciones para emprender de manera exitosa.
Pabellón Tech: empresas y organizaciones globales de tipo tech, fintech y digitales que ofrecerán vacantes de empleo, práctica laboral y programas trainee. Este pabellón funciona en alianza con la plataforma de desarrollo laboral Mibucle y está orientado a responder a la actual necesidad de profesionales tics, producto de la transformación digital mundial.
Pabellón Social: instituciones sociales, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y Empresas B, ofrecerán vacantes de empleo y práctica laboral. En alianza con Trabajo con Sentido, este pabellón difunde ofertas con una propuesta de valor asociada al bienestar humano y el trabajo con propósito, contribuyendo a la cultura de la sustentabilidad.
Programa de actividades
Durante los tres días de Feria, se desarrollará un programa de charlas y paneles virtuales orientados a entregar consejos y resolver dudas sobre temas de interés vinculados a la generación de redes para ingresar al mercado laboral, inteligencia artificial para la búsqueda de empleo y tips para conseguir un trabajo remoto.
En el área de emprendimiento, los paneles abordarán temas como liderazgo femenino, sustentabilidad y financiamiento para emprender, y permitirán conocer las historias, éxitos y desafíos que han debido sortear los expositores en sus distintos negocios.
Las inscripciones a las charlas y paneles están disponibles aquí. Revísa el programa a continuación:
Miércoles 8 de octubre – 12 horas
“Conexiones que transforman: 7 pasos desde estudiante a profesional”
Natali Mercado – @mercadoexplica
Ingeniera comercial UdeC y asesora financiera, quien dará consejos para generar redes de contacto y abrirse a la postulación de fondos.
“Entel: Uso y desafíos de la Inteligencia Artificial”
Carlos Carpinacci, Sub-Gerente de Monitoreo y Disponibilidad de Servicios en Entel Chile
Miércoles 8 de octubre – 16 horas
Panel “Emprendimientos liderados por mujeres”
Jocelyn Silva, estudiante del CFT Lota Arauco
Isidora García y Roberta Fuentes, fundadoras de TactiSence
Catalina Fuenzalida, directora de proyectos de Magnificent Materials
Jueves 9 de octubre – 12 horas
“Trabajo remoto e IA, potenciando productividad de las personas”
Diego Arias, cofundador de Desafío Latam
“Ava Montajes, un desafío de grandes obras”
Jorge Andrés Ortiz Bravo, Gerente de Control y Desarrollo de la empresa
Jueves 9 de octubre – 16 horas
“Emprendimientos Sostenibles de Triple Impacto”
Pablo Jorquera, CEO de Social+
Bruno Osses, CEO y cofundador de E-Wood
Carola Lemusse, directora de negocio de Empresas Lemusse
Viernes 10 de octubre – 12 horas
“Potencia tu búsqueda de empleo con inteligencia artificial”
Ricardo Hernández, ingeniero del Centro de datos e inteligencia artificial UdeC
La charla entregará herramientas de IA en la optimización de CV recomendaciones para el uso estratégico de herramientas de IA; uso de simuladores de entrevistas.
“Cultura y Valores de CMPC”
Carolina Correa, Líder de Formación y Aprendizaje de la empresa
Viernes 10 de octubre – 16 horas
Panel “Herramientas para emprender ¿Financiamiento en etapa temprana?”
Claudio Gutiérrez, ejecutivo de Vinculación y Servicio de IncubaUdeC
Nicole Estrada, jefa del Centro de Emprendimiento del CFT Lota Arauco
Juan Sanhueza, director de Vinculación con el Medio e Innovación IPVG