La compensación por expectativa de vida será una medida clave de la reforma previsional programada para debutar en 2026.
Detalles de la compensación a mujeres
El beneficio de compensación por expectativa de vida para mujeres tiene como objetivo reducir la desigualdad en las pensiones respecto a los hombres. Según ChileAtiende, esta medida busca nivelar lo que ellas habrían recibido si, al jubilarse, fueran hombres con el mismo grupo familiar, edad y saldo de ahorro individual. Esto responde a la realidad demográfica de que las mujeres tienen una mayor expectativa de vida, lo cual usualmente resulta en menores montos mensuales al dividir sus ahorros entre más años de retiro.
A partir de enero de 2026, el pago de esta compensación será automático para todas las mujeres que se pensionen desde los 60 años. Sin embargo, el beneficio comenzará a entregarse efectivamente al cumplir los 65 años y el monto dependerá de la edad de jubilación. Este cálculo contempla porcentajes decrecientes del monto si la jubilación se realiza antes de los 65 años.
- Jubilación a los 65 años: 100% del beneficio.
- Jubilación a los 64 años: 75% del beneficio desde los 65 años.
- Jubilación a los 63 años: 50% del beneficio desde los 65 años.
- Jubilación a los 62 años: 25% del beneficio desde los 65 años.
- Jubilación a los 61 años: 15% del beneficio desde los 65 años.
- Jubilación a los 60 años: 5% del beneficio desde los 65 años.
Otros aspectos clave del pago
El monto de esta compensación será otorgado como si se tratara de una pensión vitalicia en unidades de fomento (UF). Además, se ha establecido un monto mínimo de 0,25 UF como parte de esta regulación. Este beneficio forma parte de la reforma previsional, cuyo principal objetivo es mejorar las jubilaciones actuales y futuras, fortaleciendo la situación socioeconómica de los adultos mayores tras su vida laboral.
