La Confederación Minera de Chile expresó su preocupación porque el nuevo Programa de Fomento Integral para la Pequeña Minería no contempla la modernización de los planteles de ENAMI, considerada esencial para el desarrollo del sector.
Reunión con autoridades regionales y sectoriales
Dirigentes de la Confederación Minera de Chile (CONFEMIN) participaron en una reunión con la Comisión Provincial Huasco del Consejo Regional (CORE) de Atacama, donde manifestaron su inquietud respecto a los alcances del Programa de Fomento Integral para el Sector de la Pequeña Minería. La instancia, encabezada por la consejera regional Fabiola Pérez Tapia, contó con la presencia del seremi de Minería, Juan Carlos Peña; la encargada de Fomento del Ministerio de Minería, Silvia Soto; y los consejeros regionales Igor Verdugo, Jorge Torres y Juan Santana Álvarez.
Durante el encuentro, se abordaron los lineamientos del programa que busca fortalecer la actividad minera regional mediante una inversión estimada de $6.500 millones, provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Se espera que la iniciativa comience su implementación durante el primer semestre de 2026, con énfasis en la reactivación de faenas, el incremento de la producción y la mejora de la rentabilidad y seguridad de los pequeños productores.
Modernización pendiente en los planteles de ENAMI
El presidente nacional de CONFEMIN, Hugo Páez Suárez, valoró la orientación del programa hacia el fomento productivo, pero advirtió sobre una ausencia que calificó como estructural. “Este programa se enfoca en ejes fundamentales del modelo de negocios para la pequeña minería de la región de Atacama y está siendo discutido por el Consejo Regional; sin embargo, no contempla la modernización de los planteles de ENAMI, un tema que hemos planteado hace tiempo y que es esencial para un verdadero desarrollo del sector”, señaló.
Páez recordó que la actualización tecnológica de los planteles de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) constituye una demanda histórica de las asociaciones y sindicatos mineros, dado que los sistemas actuales presentan limitaciones operativas y ambientales que dificultan la competitividad del rubro. Según explicó, sin un proceso de modernización integral en las plantas de procesamiento, la pequeña minería seguirá enfrentando desventajas frente a los grandes productores.
Llamado a fortalecer la infraestructura productiva
En la misma línea, el secretario de organización de CONFEMIN, Sergio Morales Pizarro, enfatizó que el éxito del nuevo programa depende de una visión sistémica que incluya el fortalecimiento de la infraestructura pública y privada vinculada a la minería de menor escala. “Si no se incorporan mejoras estructurales en la capacidad de fundición y procesamiento, cualquier avance en productividad será limitado. Se requiere una política de largo plazo que combine fomento, modernización y sostenibilidad”, puntualizó.
Los representantes de CONFEMIN coincidieron en que la incorporación de componentes de innovación tecnológica y eficiencia energética en los planteles de ENAMI permitiría elevar los estándares ambientales y operacionales, además de asegurar la viabilidad económica de cientos de pequeños productores en la región de Atacama.
Compromiso con el desarrollo regional
El Programa de Fomento Integral para la Pequeña Minería contempla una duración inicial de dos años y tiene como objetivo reactivar faenas mineras de distintas escalas, fortalecer la seguridad laboral y mejorar la gestión ambiental del sector. Sin embargo, desde la Confederación Minera de Chile insisten en que el desarrollo sostenible del rubro sólo será posible si se integran políticas públicas que impulsen la modernización de los planteles de ENAMI.
Con este llamado, CONFEMIN busca promover un diálogo más amplio entre el Gobierno, las autoridades regionales y las organizaciones gremiales, con el fin de construir una hoja de ruta que combine inversión, innovación y equidad territorial para el futuro de la pequeña minería chilena.
Alcanzaste el límite del plan Free para GPT-5.
Las respuestas usarán otro modelo, y las aplicaciones no estarán disponibles hasta que el límite se restablezca después de este horario: 3:24 p.m..
Mejorar el plan

