• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Consumo eléctrico en la minería crecería un 31% al 2032 por cambios en la matriz productiva
Industria Minera

Consumo eléctrico en la minería crecería un 31% al 2032 por cambios en la matriz productiva

Última Actualización: 09/06/2022 00:44
Publicado el 25/04/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

La energía eléctrica es un insumo estratégico para la minería del cobre dado que se requiere en sus diversos procesos productivos y servicios. De hecho, esta industria enfrenta desafíos estructurales dentro de los cuales se encuentra el alto crecimiento esperado en consumo de electricidad. Se trata de una industria cuyo crecimiento esperado en producción –de un 21% entre 2021 y 2032- es significativamente menor a la proyección de consumo eléctrico, que crecería un 31% durante el período. 

Te puede interesar

AMTC asegura millonario financiamiento estatal para potenciar innovación minera en Chile
Albemarle apela millonaria multa de la SMA por supuesta sobre extracción en Atacama
Anglo American inaugura sistema único de alerta temprana en Nogales, Chile
Chile lidera el ranking global de producción de cobre con mina Escondida

En concreto, en la última década el consumo de electricidad de la industria minera del cobre creció un 39%, y en la próxima década crecerá un 31%, de acuerdo al estudio de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) sobre proyección del consumo de energía eléctrica en la minería del cobre hasta el 2032, año en que podría estar en operación gran parte de la actual cartera de proyectos.

Consumo eléctrico en la minería crecería un 31% al 2032 por cambios en la matriz productiva

Los factores del mayor consumo

Según explica el director de Estudios y Políticas Públicas, Jorge Cantallopts, en las últimas décadas, y asimismo se estima a futuro, el aumento progresivo en el consumo eléctrico de la industria minera se atribuye a causas estructurales y de producción en la industria del cobre. Apunta al continuo envejecimiento de las minas, lo que a su vez se relaciona con menores leyes del mineral, a una roca más endurecida que contribuye a aumentar los requerimientos de electricidad.

“En paralelo, se cuenta las restricciones a la extracción de agua continental, que ha impulsado a varias faenas a instalar plantas de desalación e impulsión de agua de mar hacia las faenas, proceso que es altamente intensivo en electricidad”, dice.

Sobre las causas productivas, destaca la sucesiva mayor producción de concentrados de cobre, lo que acrecienta la necesidad de energía, sobre todo eléctrica, por dos vías.

“La directa, mediante el proceso mismo de concentración de mineral intensivo en energía eléctrica. La indirecta, por el mayor uso de agua en este proceso, lo que a su vez refuerza la tendencia al uso de agua de mar y su impulsión a la faena, proceso intensivo en energía eléctrica”, agrega.

El informe plantea que este desarrollo ha significado un verdadero “cambio en la matriz productiva de la industria”, lo que indudablemente supondrá una mayor intensidad en el consumo de energía eléctrica. Según el estudio, se estima que el consumo eléctrico crezca desde 25,8 TWh en 2021 hasta 33,8 TWh en 2032. Se requerirá agregar una capacidad de generación eléctrica de 1.154 MW hacia el año 2032.

Los procesos que más gastarán

Hacia el 2032, la demanda de electricidad de las concentradoras se incrementará llegando a 22,0 TWh, representando el 65,1%.El consumo energético para desalación e impulsión de agua de mar es otro proceso para el cual se proyecta un alza importante, pasando de 1,5 TWh en 2021 a 4,5 TWh en 2032, convirtiéndose en el segundo proceso de mayor intensidad de consumo eléctrico. 

Con esto, se proyecta que a fines del período la impulsión y desalación de agua de mar será el proceso de mayor intensidad en consumo energético después de la Concentradora, con un 13,3% del total.

A nivel regional, Antofagasta, en línea con su alta producción y las inversiones mineras a materializar, seguirá concentrando más de la mitad del uso energético, pasando de 15,3 TWh (59% del consumo eléctrico cuprífero nacional) en 2021 a 17,6 TWh (52%) en 2032. 

Si bien al 2021 las faenas actualmente en operación concentran prácticamente la totalidad del consumo eléctrico esperado en minería cuprífera, al 2032 los proyectos potenciales, posibles y probables llegan a representar alrededor de un 26% del total.

Asimismo, analizando por tipo o propósito del proyecto, las iniciativas de expansión, reposición y los nuevos, en conjunto, adquirirán una importancia creciente pasando de representar un 28% del consumo estimado en 2021 al 63% en 2032. 

En tanto, se proyecta que los proyectos nuevos pasen de representar el 10,2% del consumo esperado en 2021 al 31,8% en 2032. La creciente importancia de estas iniciativas se atribuye en gran parte a los proyectos de Esperanza Sur y Encuentro Sulfuros, que en conjunto corresponden al proyecto distrito Centinela de Antofagasta Minerals, Quebrada Blanca Fase 2/Hipógeno de Teck Resources, entre otros.

Fuente: Diario Financiero

Etiquetas:ChileCOCHILCOPortada
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Inversión global de USD $10 billones impulsa tecnologías limpias y energías renovables

Medio Ambiente
04/11/2025

Vale S.A. Consolida Liderazgo Tecnológico con Inversión de US$13 Mil Millones en Carajás

Minería Internacional
04/11/2025

Altamira Gold duplica perforaciones en Cajueiro con nuevo enfoque aurífero estratégico

Minería Internacional
04/11/2025

Fuerzas Armadas de Ecuador Neutralizan 12 Hectáreas de Minería Ilegal en Ofensiva «Tormenta de Fuego»

Mundo
04/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Minera Escondida presenta nuevas mejoras operativas tras visita del SEA en Antofagasta

04/11/2025

Enami lidera el mayor proyecto de litio fuera del Salar de Atacama

04/11/2025

Codelco alcanzó 937 mil toneladas de producción propia y US$ 4.159 millones de Ebitda al tercer trimestre

04/11/2025

Chile alcanza récord histórico con 92% de energías renovables en su matriz energética

04/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?