• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Empresa > Coopetición: La Clave para desarrollar el potencial del Litio en Latinoamérica
Empresa

Coopetición: La Clave para desarrollar el potencial del Litio en Latinoamérica

Última Actualización: 17/10/2024 18:11
Publicado el 19/07/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Coopetición: La Clave para desarrollar el potencial del Litio en Latinoamérica

El 60% del litio se encuentra en Latinoamérica. Este escenario ha despertado el interés de las principales empresas mineras del mundo por participar en nuevos proyectos en la región bajo la figura de la coopetición.

Relacionados:

Enami lanza licitación para mantención de motores eléctricos en plantas operativas
Enami lanza licitación para mantención de motores eléctricos en plantas operativas
Vecinos de El Morro y Edificio Dolores impulsan ejemplo de economía circular: 9 toneladas de residuos reciclados
Minera Valle Central: 33 años de propósito, innovación y crecimiento
Red de salares es una realidad: ministros aprueban crear seis áreas protegidas para resguardar diez ecosistemas
Trabajadora del Distrito Candelaria Lundin Mining recibió reconocimiento de Women In Mining (WIM) Chile

En 2021, las Naciones Unidas declararon las baterías de litio como el pilar de un mundo libre de combustibles fósiles, lo que impulsó un auge en la industria de este mineral. Latinoamérica, hogar del 60% de las reservas mundiales de litio, según la BBC, se convirtió en el epicentro de este mercado en desarrollo.

Coopetición: La Clave para desarrollar el potencial del Litio en Latinoamérica

Si bien Australia lidera la extracción de litio con 86.000 toneladas métricas en 2023, seguida por China con 33.000 toneladas métricas, Chile y Argentina se posicionan como actores clave. Según la consultora Statista, Chile ocupa el segundo lugar con una producción aproximada de 44.000 toneladas métricas, mientras que Argentina se ubica en el cuarto puesto con 9.600 toneladas métricas.

Esta riqueza mineral presenta un escenario de oportunidades donde la coopetición entre empresas internacionales especializadas en la extracción de litio se vuelve crucial. La colaboración en licitaciones estatales y el desarrollo público – privado de proyectos permitiría a estas empresas aprovechar el crecimiento proyectado del mercado, que se estima que pasará de US $30 mil millones en 2017 a US $100 mil millones para 2025, según Nature Reviews Materials.

Un ejemplo exitoso de coopetición es la alianza entre Apple y Google durante la pandemia de COVID-19. A pesar de ser competidores, ambas empresas colaboraron en el desarrollo de un sistema de rastreo de contactos utilizando Bluetooth, lo que les permitió consolidar una imagen positiva y fortalecer su posición en el mercado.

El concepto de «coopetición», acuñado en 1996, describe la cooperación entre competidores para lograr un objetivo común. Según Harvard Business Review, las razones para estas alianzas pueden ser la reducción de costos, la unión de fuerzas o la gestión de proyectos de gran envergadura.

En el caso del «oro blanco», países como Chile están impulsando la coopetición a través de iniciativas como la «Estrategia Nacional del Litio», lanzada en marzo de 2024. Esta estrategia busca atraer a empresas nacionales e internacionales para la exploración, explotación y beneficio del litio, en colaboración con Codelco y Enami.

Un ejemplo notable de coopetición en la industria del litio es la alianza «Talison Lithium» en Australia, donde la empresa china Tianqi Lithium se unió a Albemarle e IGO para operar la mina Greenbushes, la más grande de litio de roca dura del mundo. Esta asociación ha permitido expandir la capacidad de producción, mejorar la eficiencia técnica y promover la sostenibilidad económica y ambiental.

La coopetición en la industria del litio no solo puede impulsar el crecimiento económico, sino también fomentar el desarrollo sostenible en las regiones donde se encuentran estos recursos. Al compartir conocimientos y tecnologías, las empresas pueden minimizar el impacto ambiental y social de la extracción de litio, asegurando un futuro más equitativo para las comunidades locales.

Siguiendo este modelo, Chile también ha incorporado la coopetición en su «Plan de Hidrógeno Verde», lanzado en mayo de 2024. La alianza con Alemania para la transición energética, establecida en junio de 2024, es un ejemplo de cómo la colaboración internacional puede impulsar el desarrollo de energías limpias.

La coopetición se presenta como una estrategia clave para que los países latinoamericanos aprovechen al máximo su riqueza en litio. La colaboración entre empresas privadas, con su experiencia y capacidad productiva, y los gobiernos, con sus objetivos de sostenibilidad y crecimiento económico, puede convertir a la región en un motor de la electromovilidad y la transición energética global.

Coopetición: La Clave para desarrollar el potencial del Litio en Latinoamérica

Etiquetas:baterías de litioCodelcoEnamiTianqi Lithium
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

MP Materials se dispara en bolsa tras anunciar Joint Venture de tierras raras en Arabia Saudita

Minería Internacional
19/11/2025

Blue Sky Uranium asegura capital por $3.5 millones CAD para acelerar la exploración en Río Negro

Minería Internacional
19/11/2025

Equinox Gold consolida su expansión en Canadá tras alcanzar la producción comercial en la mina Valentine

Minería Internacional
19/11/2025

Glencore reduce al 33 % su participación en Century Aluminum tras alza arancelaria

Minería Internacional
19/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

SQM reporta alza en utilidades del tercer trimestre impulsada por el repunte en el mercado del litio

SQM reporta alza en utilidades del tercer trimestre impulsada por el repunte en el mercado del litio

19/11/2025
COSAYACH, OMIL Y SENCE invitan a postular a más de 150 vacantes en la provincia del Tamarugal

COSAYACH, OMIL Y SENCE invitan a postular a más de 150 vacantes en la provincia del Tamarugal

19/11/2025
Codelco y la Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer la gestión climática y operacional de la minería

Codelco y la Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer la gestión climática y operacional de la minería

19/11/2025
Implementación del Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada e Industria 4.0 tras adjudicación de fondo Corfo

Implementación del Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada e Industria 4.0 tras adjudicación de fondo Corfo

19/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?