Chile registra avances en la participación femenina en la minería, según estudio que analiza las cifras al año 2024.
Aumenta la representación femenina en la minería chilena
La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) presentó los resultados de la quinta edición del estudio “Representación de la mujer en el sector minero en Chile”, una investigación que analiza la presencia femenina en la gran y mediana minería del cobre. Este balance, realizado con datos recabados mediante la Encuesta Minera de Producción, Agua y Energía (EMPAE), ofrece una fotografía de la realidad laboral al año 2024 y alcanza una representatividad del 97,2% de la producción nacional de cobre. El análisis se enmarca en los objetivos de la Política Nacional Minera 2050, que busca fomentar la inclusión y diversidad en la industria.
Entre los datos destacados, se observa que la participación de las mujeres en funciones directamente relacionadas con la producción minera tuvo un significativo incremento desde 2020, duplicándose de un 6% a un 13% hacia 2024. No obstante, el informe subraya que persisten desafíos para integrar plenamente a las mujeres en todos los procesos operativos del sector. En cuanto al ámbito ejecutivo, el ascenso femenino también es notable: la proporción de mujeres en altos cargos, como directoras, gerentas, subgerentas y superintendentes, creció del 12% en 2023 al 17% en 2024, reflejando progresos en materia de liderazgo.
Nuevas generaciones y distribución geográfica
El informe de Cochilco también destaca la presencia de una fuerza laboral femenina cada vez más joven en la industria. Según los datos, el 27,2% de las trabajadoras tiene menos de 30 años, frente al 11,8% de su contraparte masculina, lo que indica un potencial de crecimiento sostenido en los próximos años. Este fenómeno está alineado con el ingreso reciente de más mujeres al sector minero gracias a políticas de inclusión y modificaciones culturales en el ámbito laboral.
En términos de distribución geográfica, la mayor concentración de trabajadoras se ubica en la Región de Antofagasta, con un 54,1% del total, seguida por la Región Metropolitana, que alberga un 17,7%. Cabe señalar que esta distribución responde a la presencia mayoritaria de yacimientos y oficinas corporativas en estas zonas. Por su parte, Cochilco señaló que la tasa de respuesta de la encuesta alcanzó un 81%, abarcando 63 operaciones del sector y consolidando las cifras sobre el panorama nacional al año 2024.




