• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Cristián Argandoña, vicepresidente de Sonami: Chile podría producir más de 6 millones de toneladas de cobre si se acorta tiempo de trámites
Industria Minera

Cristián Argandoña, vicepresidente de Sonami: Chile podría producir más de 6 millones de toneladas de cobre si se acorta tiempo de trámites

Según la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, más de 11 años tardan los permisos para proyectos nuevos de gran minería; 7,5 años para medianas faenas y 5 años para pequeñas operaciones.

Última Actualización: 04/04/2024 11:09
Publicado el 04/04/2024
Cristian Recabarren Ortiz

Si se acorta el tiempo de tramitación de los proyectos mineros, Chile podría producir entre 600.000 a un millón más de toneladas al año, llegando fácilmente en 2024 a superar los 6 millones de toneladas de cobre y quebrando así la tendencia de los últimos 18 años en que la producción viene cayendo sostenidamente. 

Relacionados:

Teck mantuvo conversaciones de fusión paralelas con un rival de Anglo durante dos años
Accionistas de Teck conservarán  el 37,6% de Anglo Teck y consolidan posición en la fusión con Anglo American
Inversión minera en Chile superará los US$ 83 mil millones al 2034
IIMP: Perú debe acelerar proyectos para capitalizar cartera minera de US$ 50.000 millones
Endress+Hauser Chile y AyT se alían para potenciar sostenibilidad industrial

Así lo señaló el vicepresidente de Sonami, Cristián Argandoña, quien participa en la Mesa Royalty, instancia que se constituyó debido al compromiso adquirido por Hacienda y el Gobierno de reducir en un tercio la tramitación de los proyectos mineros en el contexto de la aprobación de un nuevo  impuesto a la minería.

Cristián Argandoña, vicepresidente de Sonami: Chile podría producir más de 6 millones de toneladas de cobre si se acorta tiempo de trámites

En ese marco, Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) midió cuánto tardan en aprobarse los proyectos mineros. Los resultados revelaron algo que todos sabían: los tiempos son excesivos y ahuyentan a los inversionistas, dijo Argandoña.

“El mundo tiene una necesidad acuciante de minerales críticos para la transición energética: al 2050 se necesitan 39 millones de toneladas de cobre y hoy producimos 25 millones de toneladas”.

«El mundo tiene una necesidad acuciante de minerales críticos para la transición energética: al 2050 se necesitan en el mundo 39 millones de toneladas de cobre y hoy producimos 25 toneladas y para 2030, requerimos unos 36 millones, o sea, en seis años debemos elevar la producción en 11 toneladas. ¿De dónde los sacamos y cómo lo hacemos?», expresó Argandoña, indicando que la producción de Chile en 2023 la producción de cobre de Chile llegó a 5,251 toneladas, su menor nivel en dos décadas. 

«Si no aumentamos la producción de cobre, la transición energética se va a demorar más y la carbono neutralidad también, deteniendo la lucha contra el cambio climático», argumentó el dirigente gremial. 

Citando la CNEP, informó que una iniciativa greenfield, es decir, que parte de cero, tarda 138 meses, es decir, poco más de 11 años. Una explotación de minería no metálica demora 90 meses, equivalente a 7,5 años. 

En tanto, una explotación metálica con relaves tarda 87 meses, es decir 7, 25 años de trámites y autorizaciones. Los proyectos medianos tardan 5 años y medio en lograr los permisos. 

«Uno de los grandes factores que tiene detenida la inversión minera y frena la producción es este sistema de permisos que se ha instalado en el país», señaló Argandoña. 

Royalty

Según Cristián Argandoña, aunque Sonami siempre estuvo en contra del royalty, la institución reconoce que tres cosas fueron positivas en el debate relativo al tributo. La primera, que los recursos recaudados llegarán a 43 comunas, principalmente las localidades mineras; la segunda; que se terminó el período de incertidumbre en torno al tema, que por sí mismo detenía inversiones, y, por último, que Hacienda se comprometió a impulsar cambiar y reducir en un tercio el tiempo de tramitación de los proyectos mineros.

Pero a la luz de lo que tardan la tramitación de las iniciativas, quedan dudas de que la disminución de 33% sea suficiente. “Pero al menos es algo”, expresó el vicepresidente de Sonami.

Propuestas

El dirigente propone que «los proyectos antiguos vigentes hay que dejarlos que se muevan», es decir, simplificar la obtención de permisos y evitar «el peregrinaje por todos los servicios, la Conaf, la DGA, etc.» .

Una forma de hacerlo es no partir de cero la tramitación ambiental, sino recoger el acervo existente. «La misma información que un servicio le pide al titular 1, después se la pide al titular 54, cuando uno debiera basarse en la información que ya está recogida en la tramitación de otros proyectos», dijo Argandoña. Una idea del dirigente es darle más importancia a las declaraciones juradas.

Otra propuesta es que la tramitación ambiental haga suya la categorización que hizo el royalty para cobrar el impuesto específico a la minería, lo que traduce en que las faenas de menor producción están exentas de pagar el tributo, las medianas pagan una tasa menor que las grandes, que son las que extraen más de 50.000 toneladas. 

«Esa categorización puede servir para simplificar la obtención de permisos», explicó. Por ejemplo, las medianas mineras que piden extensión de su vida útil tienen que pedir casi los mismos permisos que solicitaron cuando partieron. 

Etiquetas:carbono neutralidadcobreCristián ArgandoñaInversión mineraMesa RoyaltySonami
Fuente:Diario Financiero
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Descubren canal que revela 600 años de historia climática en la bahía de Coquimbo

Medio Ambiente
11/11/2025

Guía OCDE impulsa sostenibilidad y formalización en la minería aurífera de Perú

Minería Internacional
11/11/2025

Oro alcanza máximo en tres semanas impulsado por expectativas sobre tasas

Commodities
11/11/2025

China reduce exportaciones de minerales críticos y genera impacto de más de US$1.000 millones en el PIB de EE.UU.

Minería Internacional
11/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Showroom CEIM: Tecnología y Robótica atraen futuros talentos en la industria 4.0

11/11/2025

Alta Ley y Phibrand Consolidan Tres Tecnologías Estratégicas para la Mediana Minería

11/11/2025

Barrick Mining alcanza ingresos récord y destaca producción de oro en 2025

11/11/2025

Proyecto Marimaca obtiene aprobación ambiental y avanza hacia su desarrollo en Antofagasta

11/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?