• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Dato Útil > ¿Cuándo y cómo se paga el dinero de la Asignación Familiar?
Dato Útil

¿Cuándo y cómo se paga el dinero de la Asignación Familiar?

Última Actualización: 21/09/2024 19:42
Publicado el 21/09/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

La Asignación Familiar es un beneficio económico que el Estado chileno otorga mensualmente a los trabajadores dependientes, independientes, pensionados y pensionadas, entre otros, con el fin de apoyar a las personas que tienen a su cargo familiares directos que dependen económicamente de ellos. Este aporte busca cubrir, al menos en parte, las necesidades económicas asociadas al cuidado de hijos, cónyuges, padres, entre otros. En este artículo, profundizaremos sobre el funcionamiento de la Asignación Familiar, quiénes pueden acceder a este beneficio y cómo se realiza su pago.

Te puede interesar

Abren inscripciones para cursos de conducción gratuitos del Sence: Así puedes postular
Marcas tienen «oulets» online para comprar zapatillas hasta 60% más baratas: Así puedes acceder
Deuda Histórica Docente: Este será el monto que recibirán los profesores
Descuentos en gas para afiliados a cajas de compensación: Los beneficios vigentes durante octubre

¿Qué es la Asignación Familiar?

La Asignación Familiar es un monto de dinero que se entrega por cada carga familiar reconocida ante el Instituto de Previsión Social (IPS) o la entidad previsional correspondiente. Este beneficio es recibido por personas trabajadoras dependientes o independientes, pensionados, beneficiarios de subsidios por incapacidad laboral, de cesantía, así como quienes reciben la Pensión Garantizada Universal (PGU) o la Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI). En general, se otorga a quienes tienen familiares bajo su cuidado y que, debido a sus ingresos, califican para recibir este aporte.

El objetivo principal de la Asignación Familiar es proporcionar una ayuda económica que alivie los gastos derivados del cuidado y manutención de cargas familiares, tales como hijos menores, cónyuges, padres mayores de 65 años o personas con discapacidad.

¿Quiénes pueden recibir la Asignación Familiar?

El beneficio de la Asignación Familiar está dirigido a una amplia gama de personas, siempre y cuando estas cuenten con cargas familiares debidamente acreditadas y cumplan con los requisitos económicos. A continuación, se describen los principales grupos que pueden acceder a este beneficio:

  1. Trabajadores dependientes: Incluye tanto a empleados del sector público como del privado, siempre que tengan cargas familiares reconocidas.
  2. Trabajadores independientes: Aquellos que cotizan en el sistema previsional chileno desde 1974 o en una AFP, también pueden recibir la Asignación Familiar.
  3. Pensionados: Tanto los afiliados a una AFP, como aquellos que reciben pensiones del IPS u otros regímenes, como Capredena o Dipreca.
  4. Beneficiarios de subsidios: Quienes reciben subsidios por incapacidad laboral (SIL), subsidios de cesantía, o prestaciones del Fondo de Cesantía Solidario.
  5. Personas que cuidan a niños o niñas por resolución judicial: Aquellos que tienen la responsabilidad legal de menores bajo su cuidado, también pueden acceder al beneficio.

En el caso de las trabajadoras embarazadas o de los trabajadores cuyas cónyuges embarazadas están a su cargo, también pueden recibir la Asignación Maternal, que cubre los gastos asociados al embarazo.

Requisitos para acreditar cargas familiares

Para recibir la Asignación Familiar, es necesario que el trabajador o beneficiario acredite la existencia de una o más cargas familiares. Las personas que califican como “causantes” del beneficio son las siguientes:

  • Cónyuge.
  • Cónyuge embarazada.
  • Trabajadora embarazada.
  • Hijos e hijas, hijastros e hijastras menores de 18 años.
  • Hijos e hijas entre 18 y 24 años: Siempre que sean solteros y estudiantes regulares de educación media, técnica o superior.
  • Personas con discapacidad: Hijos o hijas inválidos de cualquier edad, o personas con discapacidad intelectual.
  • Nietos, bisnietos huérfanos o abandonados: Bajo las mismas condiciones que los hijos.
  • Padres, abuelos o ascendientes mayores de 65 años o inválidos.
  • Niños huérfanos o abandonados bajo el cuidado de instituciones acreditadas por el Estado.

Estas cargas deben ser registradas ante el IPS o la entidad previsional correspondiente para que el trabajador o pensionado pueda recibir el monto de la Asignación Familiar.

Monto de la Asignación Familiar

El monto de la Asignación Familiar varía en función del nivel de ingresos del beneficiario y del número de cargas familiares que tenga acreditadas. Para el año 2023, los valores son los siguientes:

  • Ingresos hasta $586.227: $21.243 por carga.
  • Ingresos entre $586.228 y $856.247: $13.036 por carga.
  • Ingresos entre $856.248 y $1.335.450: $4.119 por carga.
  • Ingresos superiores a $1.335.451: No hay derecho a la Asignación Familiar, pero el trabajador puede acceder a otras prestaciones o beneficios.

Es importante destacar que, en el caso de que la carga familiar sea una persona con discapacidad, el monto de la Asignación Familiar será el doble del valor indicado.

¿Cómo se paga la Asignación Familiar?

El pago de la Asignación Familiar varía según la situación laboral o previsional de la persona beneficiaria:

  • Trabajadores dependientes: La Asignación Familiar se paga mensualmente junto con el sueldo, y es responsabilidad del empleador hacer este pago.
  • Trabajadores independientes con boleta de honorarios: Reciben el pago de manera anual, a través del IPS, por las cargas reconocidas hasta el 31 de diciembre del año anterior.
  • Pensionados: La entidad que paga la pensión, como la AFP o el IPS, es la responsable de realizar el pago mensual de la Asignación Familiar.
  • Personas que reciben subsidios: Los beneficiarios del Subsidio de Cesantía, Incapacidad Laboral, Fondo de Cesantía Solidario, entre otros, recibirán el pago de la Asignación Familiar junto con su subsidio mensual.

Cómo solicitar la Asignación Familiar

Para solicitar la Asignación Familiar, el trabajador o pensionado debe presentar la documentación que acredite sus cargas familiares. El trámite se puede realizar de las siguientes maneras:

  • En una sucursal de ChileAtiende, si se requiere acreditar nuevas cargas familiares o solicitar el pago directo del beneficio.
  • A través del portal Previred, si el empleador realiza los pagos a través de este sistema.

Es importante mantener actualizadas las cargas familiares para seguir recibiendo el beneficio, ya que la acreditación de cargas se revisa periódicamente.

La Asignación Familiar es un apoyo financiero significativo que el Estado chileno ofrece a las personas que tienen cargas familiares a su cargo. Este beneficio permite aliviar las responsabilidades económicas asociadas al cuidado de hijos, cónyuges, personas con discapacidad y otros familiares directos. Además, es accesible para un amplio grupo de personas, desde trabajadores dependientes e independientes, hasta pensionados y beneficiarios de subsidios.

Etiquetas:Asignación Familiartrending
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Codelco lanza su primer Reporte de Cambio Climático y consolida su estrategia hacia una minería más resiliente y baja en emisiones

Industria Minera
16/10/2025

Corfo impulsa la innovación tecnológica en Pymes de todo Chile

Industria Minera
16/10/2025

Capstone Copper inaugura stand en FOREDE 2025 reforzando su apuesta por Atacama

Empresa
15/10/2025

Futuros ingenieros de la Universidad de Chile visitan Minera El Abra para conocer su operación

Empresa
15/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Se acercan las postulaciones al Subsidio DS1: ¿Qué ahorro mínimo se exige para solicitarlo?

16/10/2025

Beneficio por Años Cotizados: ¿Cuál es el monto máximo que se puede recibir?

16/10/2025

Este es el combustible que bajó $20 este jueves 16 de octubre: Así quedaron los precios de las bencinas

16/10/2025

Bono por Hijo tendrá un alza: ¿Cuándo sube y qué monto alcanzará?

16/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?