• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Demanda de energía aumentará 41% en la industria minera en los próximos diez años
Industria Minera

Demanda de energía aumentará 41% en la industria minera en los próximos diez años

Última Actualización: 09/06/2022 00:39
Publicado el 23/01/2020
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Cochilco estima que se requeriría una capacidad de generación de 1.387 MW. El principal crecimiento corresponde al consumo de concentración.


La energía eléctrica es uno de los insumos estratégicos en la industria minera, pues se requiere para los diversos procesos productivos y servicios.

Te puede interesar

Reconstrucción del Jardín Botánico Nacional tras catástrofe destaca en Premios Eikon 2025
La innovación de jóvenes profesionales impulsa la exploración temprana en la minería chilena
Codelco lidera acción ambiental con empresas locales para reducir emisiones en Calama
Inversión de US$ 11 millones para perforación en Santa Cecilia

En el caso inverso también, ya que en los últimos 15 años la minería del cobre ha tenido una participación de un tercio en el consumo nacional de la industria energética.

En un informe elaborado por Cochilco sobre la proyección del consumo eléctrico en la minería del cobre entre 2019 y 2030, se reveló que la demanda energética aumentará 41% en dicho periodo, pasando de 23,6 TWh a 33,1 TWh. En este se estima que, para satisfacer la demanda esperada, se requeriría agregar una capacidad de generación eléctrica de 1.387 MW a 2030.

“Esta alza se debe principalmente, a causas estructurales, como el agotamiento de los minerales lixiviables y por ende mayor producción de concentrados, lo que requiere más agua. También al envejecimiento de las minas, la caída en las leyes minerales lo implica mayor mineral a procesar y consecuentemente un mayor uso de electricidad en la molienda y conminución en el proceso de concentración”, sostuvo el director de estudios y políticas públicas, Jorge Cantallopts.

Sin embargo, el crecimiento no será uniforme. En efecto, se aprecia que este sea relativamente alto hasta 2024, año que alcanzaría 30,6 TWh, para luego crecer con menor rapidez hasta 2027, año que se esperan 33,6 TWH. Posteriormente la demanda decrecerá levemente hasta 33,1 TWh hacia 2030.

El mayor crecimiento a 2024 se explica principalmente por una menor incertidumbre con respecto a los proyectos a ejecutar. Además, la menor alza esperada en el periodo 2027-2030, se debe a la menor probabilidad de materialización asignada de los proyectos que actualmente no están en operación, como por una menor producción en las operaciones ya existentes.

Regiones

A nivel regional, se ve que Antofagasta -en línea con su alta producción-, seguirá concentrando más de la mitad del uso energético, registrando un incremento de 30% en su consumo al 2030. En tanto, Atacama, donde actualmente se demanda cerca del 11% del consumo eléctrico cuprífero nacional, tendrá un aumento de 78% en el mismo periodo. Otra región con un alto crecimiento en su demanda será Coquimbo, pues aumentará su consumo en 476% al 2030.

El crecimiento de la demanda corresponderá principalmente al consumo de la concentradora, pues aumentará desde 57% en 2019 a 66% hacia 2030.

La razón de esto, explicó Cantallopts, se debe a que dicho proceso incluye los subprocesos de molienda, flotación, tratamiento de relaves, recirculación de aguas, y otros. “Y es en el proceso de molienda donde se necesita mayor electricidad (más del 80% de consumo de electricidad de todo el proceso concentración) para dejar la roca lista para el proceso de beneficio y así posteriormente sacar el concentrado”, señaló.

El consumo energético para desalación e impulsión de agua de mar es otro proceso para el cual se proyecta un alza importante, pasando del 5% en 2019 a 10% en 2030, convirtiéndose en el segundo proceso de mayor intensidad de consumo eléctrico.

Etiquetas:COCHILCOEditor PicksJorge Cantallopts
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Consejo Minero y Desafío Levantemos Chile fueron reconocidos con premio Eikon por reconstrucción del Jardín Botánico de Viña del Mar

Empresa
27/10/2025

Finaliza la “Copa Premium de Triatlón 2025” consolidando a Iquique como epicentro del deporte continental

Empresa
27/10/2025

China y la dominancia en tierras raras desata tensiones comerciales internacionales

Minería Internacional
27/10/2025

Almonty adquiere proyecto de tungsteno en EE.UU. para reactivar minería local

Minería Internacional
27/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

La Economía de Antofagasta se Dinamiza con Inversiones que Superan los $49.670 Millones

27/10/2025

Ensayo con camiones eléctricos de 91 toneladas en la mina Oyu Tolgoi: innovación en Mongolia

27/10/2025

Forte Minerals anuncia inversión millonaria en proyectos mineros de Perú.

27/10/2025

Rio Tinto anuncia cambios estratégicos y fortalece enfoque sostenible

27/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?