• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Medio Ambiente > Demandan al Estado de Chile por 20.000 toneladas de desechos en Arica
Medio Ambiente

Demandan al Estado de Chile por 20.000 toneladas de desechos en Arica

Última Actualización: 20/01/2025 19:14
Publicado el 20/01/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Demandan al Estado de Chile por 20.000 toneladas de desechos mineros en Arica

Te puede interesar

Inversión global de USD $10 billones impulsa tecnologías limpias y energías renovables
ONU alerta rezago en eliminación de subsidios a combustibles fósiles global
Tribunal Ambiental analiza reclamo indígena por proyecto solar en Atacama y debate alcance de la consulta previa
Medio Ambiente lanza ofensiva para blindar 4 millones de hectáreas en 99 sitios prioritarios

¿Quién se hace responsable?

La Fundación Mamitas del Plomo de Arica realizó una demanda por daño ambiental contra el Estado de Chile por el abandono de 20.000 toneladas de desechos mineros con polimetales de la empresa sueca Boliden metals y que fueron importados por la empresa chilena Promel entre 1984 y 1985.

Demandan al Estado de Chile por 20.000 toneladas de desechos en Arica

Estos residuos se encuentran actualmente en el sector señalado como “Quebrada Encantada Baja”, en la comuna de Arica. La fundación indica presuntos daños al suelo, aire y salud de la población cercana al denominado del “Sitio F» (actualmente, un sitio fiscal).

El proceso legal

En este contexto, el pasado lunes 13 al miércoles 15 de enero, el Primer Tribunal Ambiental realizó la audiencia de conciliación, prueba y alegaciones finales. En la instancia, se escuchó a 15 testigos, expertos y comunes. Entre los temas abordados se incluyen la existencia de daño ambiental, las acciones u omisiones del Estado, la relación causal con el daño y posibles infracciones a la legislación ambiental, entre otros.

¿Existe o no daño ambiental?

El abogado Juan Molina, en representación de la Fundación Mamitas del Plomo, argumentó que el daño ambiental está acreditado con pruebas de la presencia de arsénico, cadmio, cromo y plomo en muestras de sangre de niños y adolescentes tomadas entre 2021 y 2022.

Este daño, dentro del periodo de los últimos 5 años, cumple con los requisitos legales de intensidad, duración y extensión, afectando la vida y salud de una población significativa.

“El caso no se trata de un problema sanitario aislado, sino de un daño ambiental sistémico que afecta el suelo, la salud y las funciones ecosistémicas fundamentales para la vida de los afectados”, afirmó el abogado Juan Molina.

Abogado Juan Molina

Negligencia del Estado

El abogado de la fundación alegó que el Estado actuó negligentemente al usar instrumentos ambientales débiles, incumplir la normativa de la Ley de Polimetales y permitir actividades sin autorización en sitios contaminados. Además, criticó la falta de seguimiento en la salud de los afectados y la exclusión arbitraria de beneficiarios de los programas de remediación.

Las acciones del Estado han generado un sufrimiento innecesario y han afectado a generaciones enteras, desde las “abuelas del plomo” hasta las “nietas del plomo”.

Abogado de la Fundación Mamitas del Plomo

Persistencia del daño

Según el abogado Santiago García, de la ONG Fima, existen suelos altamente contaminados en el Sitio F y Quebrada Encantada que afectan directamente a cerca de 16.500 personas. Testimonios de los afectados describen problemas graves de salud, como cánceres, abortos espontáneos y enfermedades respiratorias, además de barreras para acceder a tratamientos adecuados.

García también subraya que el problema, originado en 1984, sigue vigente en 2025 debido a la falta de acciones efectivas por parte del Estado. La contaminación tiene efectos transgeneracionales y multidimensionales, afectando a generaciones enteras con enfermedades crónicas y agudas.

No hay fuentes activas de contaminación

El abogado Osvaldo Solís, en representación del Consejo de Defensa del Estado (CDE), reconoció la situación de las víctimas afectadas por los desechos tóxicos ingresados entre 1984 y 1998. No obstante, argumentó que las pruebas del Estado demuestran que no hay fuentes activas de contaminación en las áreas afectadas (Sitio F y Quebrada Encantada) tras el encapsulamiento de los desechos en 1998.

Además, el abogado del CDE defendió que los beneficios y compensaciones actuales están en línea con las capacidades presupuestarias del país. Destacó los esfuerzos del Estado, como el encapsulamiento de residuos en 1998, la implementación de la Ley de Polimetales y las medidas de remediación y mitigación progresiva. Argumentó que estas acciones han mejorado las condiciones de salud y seguridad en las áreas afectadas.

El fallo del Primer Tribunal Ambiental sobre esta demanda será crucial para determinar la responsabilidad del Estado de Chile y las acciones que deberán tomarse para remediar el daño ambiental y proteger la salud de las generaciones futuras.

Etiquetas:Aricatrends
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

Líder chileno fue clave en evitar aranceles de EE.UU. al cobre: “El marco regulatorio está dormido”

Industria Minera
06/11/2025

Sobrecostos y demoras en la gran minería chilena: cuatro proyectos emblemáticos bajo la lupa

Industria Minera
06/11/2025

Estados Unidos declara al cobre como mineral crítico: un nuevo estatus estratégico con impacto directo en Chile

Commodities
06/11/2025

Exponor 2026: Chile liderará innovación y sostenibilidad en minería y energía global

Industria Minera
06/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

La minería submarina de nódulos polimetálicos amenaza con borrar especies aún desconocidas, advierten científicos

25/10/2025

Compromiso Minero destaca avances del sector en la protección del medio ambiente y la biodiversidad

23/10/2025

Red ampliada de monitoreo del aire en Calama incorpora 8 estaciones y «súper sitio»

13/10/2025

Medidas de la SMA para proteger el desierto florido en Atacama.

13/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?