El desafío de la minería en aguas profundas y la lucha por la sostenibilidad

TMC ha logrado encontrar un procesador de metales en el extranjero dispuesto a cambiar sus prácticas. El año pasado, la empresa Pacific Metals Company de Japón utilizó 2.000 toneladas de nódulos recolectados por TMC en 2022 en un horno de arco eléctrico para producir 500 toneladas de un material que, en febrero, se convirtió en una aleación de níquel, cobalto y cobre.
Según Jeffrey Donald, responsable de desarrollo en tierra firme de TMC, «estas plantas de procesamiento son muy costosas de construir, son muy complejas y conllevan riesgos». Al aprovechar un activo existente y operadores experimentados, se disminuye el capital inicial y se reduce el riesgo tanto tecnológico como operativo.
Pacific Metals anunció en abril su transición del procesamiento de mineral de níquel a la fundición de nódulos. Sin embargo, no se espera que la producción completa comience antes de 2029.
TMC también ha llegado a un acuerdo con el gigante de metales Korea Zinc, que está evaluando la viabilidad de refinar los nódulos en materiales para baterías, un proceso que TMC ha probado solo en laboratorio hasta ahora.
La cuestión de si las naciones estarían facilitando la minería en aguas profundas a través de relaciones comerciales con empresas mineras en aguas internacionales con licencia de EE. UU. fue objeto de conversaciones en voz baja entre delegados de la ISA este mes mientras continuaban redactando regulaciones mineras. La decisión de Trump de minar en aguas internacionales y la resistencia de TMC a la ISA fue, como aludió el embajador francés Olivier Guyonvarch, «la ballena azul» en la sala. Los observadores esperan que los delegados de la ISA hagan declaraciones públicas al final de la reunión anual esta semana.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar prohíbe la minería unilateral por parte de cualquier país o corporación y requiere que la ISA administre el lecho marino global en beneficio de la humanidad, con regalías de la minería divididas entre los estados miembros. Estados Unidos nunca ratificó el tratado, aunque generalmente se ha adherido a sus disposiciones y aún participa en las deliberaciones de la ISA como observador.
La presión sobre los estados miembros crece para que no suministren tecnología a empresas mineras en el lecho marino con licencias estadounidenses, procesen sus nódulos o compren metales de ellas, ya que el tratado exige que los países de la ISA consideren la minería unilateral como ilegítima. Treinta y siete países de la ISA respaldan un moratorio sobre la minería en aguas profundas hasta que se comprendan mejor sus impactos ambientales.
«Leticia Carvalho, Secretaria General de la ISA, declaró a Bloomberg Green que ‘los riesgos al evitar la supervisión de la ISA no son solo legales, sino también económicos’. Las líneas de productos derivadas de empresas que violen el derecho internacional conllevarán preocupaciones de reputación y legales que aumentarán el riesgo de la inversión y podrían socavar su retorno».
Pacific Metals parece haber entendido el mensaje. En una reciente reunión informativa para inversores, la empresa, que no respondió a las solicitudes de comentarios, enfatizó que cuando se trata del procesamiento de nódulos, considera que «la credibilidad internacional es un asunto importante».
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/desafio-minero-en-aguas-profundas-y-lucha-por-sostenibilidad/">Desafío minero en aguas profundas y lucha por sostenibilidad</a>