La Dirección General de Concesiones (DGC) informó que, ante la solicitud de las empresas interesadas, se amplió “levemente”, para mediados del mes de octubre, el plazo de la recepción de ofertas técnicas y económicas para el proyecto Concesión Planta Desaladora para la Región de Coquimbo, iniciativa que involucra una inversión estimada de US$ 350 millones.
De esta manera, las nuevas fechas para la recepción de ofertas técnicas y económicas y para la apertura de ofertas económicas, son el 14 de octubre y 14 de noviembre de este año, respectivamente.

Consultado al respecto, Javier Sandoval, seremi del MOP, explicó que, “tal cual como lo fue la extensión anterior, que no es un atraso, es justamente por esta conversación con las empresas que están interesadas y van a presentar ofertas, la solicitud de ampliación de plazos para asegurar que puedan presentar ofertas tranquilamente y de la mejor forma. Nosotros queremos asegurar competitividad. Lo que aspiramos con esta extensión de plazo es que se puedan presentar tres o más empresas. Esto nos deja para octubre la recepción de ofertas y la apertura económica para noviembre, y si es exitoso, se iniciaría el proceso de adjudicación que ya esperamos tenerlo con todos los trámites que ello requiere en enero de 2026. Pero ya se conocería cuál empresa sería la adjudicataria en diciembre este año”.
En cuanto a lo que queda pendiente, sostuvo que “eran ciertas variables que estaban poco claras, ciertos mecanismos para asegurar temas eléctricos y se evalúan temas técnicos también. En la extensión anterior fueron otras temáticas y es que muchas veces, lamentablemente, no se descubre todo al mismo tiempo. Las empresas no tienen las mismas dudas al mismo tiempo y éstas surgieron al último, cuando se estaba por zanjar la fecha definitiva y nuevamente pidieron esta extensión de plazo”.
Eso sí, destacó que todavía queda holgura para afinar el proyecto y permitir que la mayor cantidad de empresas pueda participar. “Hay que recordar que la desaladora la necesitamos para toda actividad humana, en particular, en la conurbación. Sin ello no podemos existir en esta conurbación y región”, recalcó el seremi.
Por su parte, Rafael Palacios, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES), reconoció que hubo “sorpresa por la comunicación de la prórroga con apenas un día de anticipación. Y si bien los 21 días de esta nueva prórroga permitirán a algunos interesados perfeccionar sus ofertas, hubiera sido preferible prorrogar los 96 días hasta ahora concedidos desde julio. No hay duda que conceder tres meses de plazo hubiera permitido que más interesados presentaran ofertas, en lugar de estas tres prórrogas parciales de 54 y 21 días que, por separado, continúan siendo periodos muy cortos para realizar los estudios necesarios”.
PARLAMENTARIOS ANALIZAN ESCENARIO
Respecto a la extensión de plazos, el diputado Víctor Pino, recalcó que era necesario ampliarlos en, al menos un mes. “El MOP escuchó tarde, pero lo hizo. Lo importante es que vamos a tener más de tres o cuatro oferentes que es lo que esperamos. Se habla de sobre 15 ofertas, lo cual es muy bueno, y nos va a permitir encontrar al mejor de todos los que oferten y no al menos malo de los pocos que eventualmente hubieran llegado si hubiéramos apresurado estos plazos. Creo que el MOP en la Dirección de Concesiones tiene que aprender una lección de este proceso, ya que esperamos que esta no sea la primera y única planta que el MOP licite como Estado, sino que tengan que haber muchas más por delante. Ojalá una más, a lo menos, para la provincia de Limarí”, afirmó.
Por su parte, el diputado Marco Sulantay, mantuvo la crítica al gobierno “respecto a la constante improvisación con que ha llevado este proceso. Me refiero en el sentido de que nunca ha habido plazos concretos reales. Hemos sido testigos de al menos en un par de oportunidades de aplazamientos y aquí se habla de uno o dos años como que fueran dos días o un mes. O sea, no hay un sentido de la urgencia respecto a este tema. En segundo término, también hay que señalar de que hay una situación compleja respecto a la parte técnica. Es algo nuevo. La desaladora es un recurso que no tiene larga data en nuestro país como ocurre en Israel, en España o en otros lugares del mundo, donde ya es una herramienta muy común de uso para la eficiencia hídrica”, advirtió.
En tanto, el senador Matías Walker espera que “esta sea la última postergación. Se entienden las razones. Hay consorcios interesados que requieren hacer los análisis, las proyecciones, las evaluaciones, pero todas las cosas tienen un plazo y tiene que cumplirse el compromiso de adjudicarse esta licitación durante el gobierno del Presidente Boric. Espero que sean muchas las empresas que puedan participar en este proceso y ya han tenido el debido tiempo tras esta postergación, y lo van a tener para hacer todas las evaluaciones, hacer todos los estudios. Finalmente yo espero que presenten sus ofertas porque estas son obras que trascienden los gobiernos de turno y que ha contado desde luego con el apoyo de todos los parlamentarios de la región”.
Fuente: Diario El Día