Desaladoras en Chile: Fundación Terram presenta documento que alerta sobre impactos ambientales y vacíos normativos.
El desafío de la desalinización en Chile
Ante la crisis hídrica y el aumento de proyectos de desalinización, Fundación Terram expone preocupaciones sobre la falta de regulación específica en Chile.
El informe elaborado por la bióloga marina Elizabeth Soto Muñoz y el geógrafo Pablo Madrid Arancibia detalla el escenario actual, destacando los vacíos normativos y los potenciales impactos ambientales de las desaladoras en el país.
“Es fundamental comprender que si bien la desalinización puede ser parte de la solución ante la escasez hídrica, no está exenta de impactos.”
Elizabeth Soto, bióloga marina
Vacíos normativos y consecuencias ambientales
El estudio destaca la falta de una ley específica que regule la instalación y operación de las plantas desalinizadoras, así como la ausencia de criterios claros sobre emplazamiento y disminución de impactos ambientales.
Los riesgos identificados incluyen daños a la vida marina, alta concentración de salmuera con elementos químicos nocivos, elevado consumo energético y acumulación de proyectos en zonas costeras sensibles.
- Ausencia de normas claras para ubicación y operación.
- Riesgos para la vida marina y ecosistemas costeros.
- Impactos ambientales por consumo energético y emisiones.
Recomendaciones para una regulación coherente
La Fundación Terram insta a establecer una legislación ambiental específica con estándares técnicos, zonas aptas para desalinización y mecanismos de monitoreo y participación ciudadana efectivos.
“Es fundamental promover una mirada crítica e informada sobre la desalinización, centrada en la sustentabilidad y la justicia ambiental.”
Elizabeth Soto, bióloga marina
El documento busca informar y generar debate para que la desalinización se implemente de manera responsable, evitando nuevos impactos ambientales y conflictos territoriales en Chile.