• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Energía > Desarrollo científico permite almacenar la energía solar hasta por 18 años
Energía

Desarrollo científico permite almacenar la energía solar hasta por 18 años

Última Actualización: 17/04/2022 22:55
Publicado el 17/04/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

La electrónica que funciona con energía solar está un paso más cerca de convertirse en algo cotidiano gracias a un nuevo y «radical» avance científico.

Te puede interesar

Enel Américas impulsa su desempeño con crecimiento en Colombia y Brasil
Desierto de Atacama: Nueva Investigación Propone Generación de Energía con Gradientes de Sal
SERC Chile destaca con 15 investigadores en el Ranking Elsevier–Stanford 2025
YPF y Globant lanzan Digital Suppl.AI para revolucionar la cadena de suministro energética

Se trata de una forma radicalmente nueva de generar electricidad a partir de la energía solar. Significa que podemos utilizar la energía solar para producir electricidad independientemente del tiempo, la hora del día, la estación del año o la ubicación geográfica, explica el director de la investigación, Kasper Moth-Poulsen, profesor del Departamento de Química e Ingeniería Química de la Universidad Tecnológica de Chalmers, en Gotemburgo.

Desarrollo científico permite almacenar la energía solar hasta por 18 años

Fue en 2017, cuando los científicos de la universidad sueca crearon un sistema energético que permite capturar y almacenar la energía solar hasta 18 años, liberándola en forma de calor cuando se requiere.

Ahora los investigadores han conseguido que el sistema produzca electricidad conectándolo a un generador termoeléctrico. Aunque todavía está en sus primeras fases, el concepto desarrollado en la universidad, podría allanar el camino a la electrónica autocargable que utiliza la energía solar almacenada a demanda.

¿Cómo se puede almacenar la energía solar?

La energía solar es una renovable variable porque, en su mayor parte, sólo funciona cuando sale el Sol. Pero la tecnología para combatir esta tan discutida limitante ya se está desarrollando a gran velocidad.

Se han fabricado paneles solares a partir de cultivos de desecho que absorben la luz ultravioleta incluso en días nublados, mientras que se han creado «paneles solares nocturnos» que funcionan incluso cuando se ha puesto el sol.

Otra cosa totalmente innovadora es el almacenamiento a largo plazo de la energía que generan. El sistema de energía solar creado en Chalmers allá por 2017 se conoce como ‘MOST‘: Sistemas de Almacenamiento de Energía Solar Térmica Molecular (Molecular Solar Thermal Energy Storage Systems).

La tecnología se basa en una molécula especialmente diseñada de carbono, hidrógeno y nitrógeno que cambia de forma cuando entra en contacto con la luz solar.

Se transforma en un «isómero rico en energía», una molécula compuesta por los mismos átomos, pero dispuestos de forma diferente. Este isómero puede almacenarse en forma líquida para su uso posterior cuando se necesite, por ejemplo, por la noche o en pleno invierno.

Un catalizador libera la energía ahorrada en forma de calor y devuelve la molécula a su forma original, lista para ser utilizada de nuevo.

Con los años, los investigadores han perfeccionado el sistema hasta el punto de que ahora es posible almacenar la energía durante unos increíbles 18 años.

Un chip que convierte la energía solar almacenada en electricidad

Los investigadores suecos enviaron su singular molécula, cargada de energía solar, a sus colegas de la Universidad Jiao Tong de Shanghai. Allí liberaron la energía y la convirtieron en electricidad mediante el generador que habían desarrollado.

Esencialmente, la energía solar sueca se envió al otro lado del mundo y se convirtió en electricidad en China.

«El generador es un chip ultrafino que podría integrarse en aparatos electrónicos como auriculares, relojes inteligentes y teléfonos», explica el investigador Zhihang Wang, de la Universidad Tecnológica de Chalmers.

«Hasta ahora sólo habíamos generado pequeñas cantidades de electricidad, pero los nuevos resultados demuestran que el concepto realmente funciona. Parece muy prometedor».

El dispositivo podría sustituir a las baterías y a las células solares, afinando la forma en que utilizamos la abundante energía del sol.

Electricidad cero emisiones

Lo mejor de este sistema cerrado y circular es que funciona sin causar emisiones de CO2, lo que significa que tiene un gran potencial para su uso con energías renovables.

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas deja muy claro que tenemos que aumentar las energías renovables y abandonar los combustibles fósiles mucho más rápido para garantizar un futuro climático seguro.

Aunque este tipo de avances significativos en el campo de la energía solar son un motivo de esperanza, los científicos advierten que la tecnología tardará en integrarse en nuestras vidas.

Queda mucho por investigar y desarrollar antes de que podamos cargar nuestros aparatos tecnológicos o calentar nuestras casas con la energía solar almacenada por el sistema, señalan los científicos.

«Junto con los distintos grupos de investigación incluidos en el proyecto, ahora estamos trabajando para perfeccionar el sistema», dice Moth-Poulsen. «Hay que aumentar la cantidad de electricidad o calor que puede extraer».

Añade que, aunque el sistema se basa en materiales sencillos, es necesario adaptarlo para que su producción sea rentable antes de poder lanzarlo de forma más generalizada.

Etiquetas:AlmacenamientoBateríaSolar
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Electromovilidad acelera en Chile: transporte público suma un alza del 350% en buses eléctricos desde 2022

Electromovilidad
02/11/2025

Argentina: Proyecto Altar se perfila como una mina de cobre mixta con inversión de US$1.590 millones y vida útil de 48 años

Minería Internacional
02/11/2025

Vale advierte que China no puede romper con sus principales proveedores de mineral de hierro

Minería Internacional
02/11/2025

Canadá refuerza liderazgo en minerales críticos con acuerdos junto a Rio Tinto y Nouveau Monde

Minería Internacional
02/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Cabo Negro en Magallanes: proyecto de hidrógeno verde con inversión de US$ 830 millones generará 1.100 empleos

30/10/2025

Inversión histórica en la transición energética: Acera A.G. y los $24.000 millones de dólares

29/10/2025

La Seguridad de las Redes Eléctricas Chilenas Frente a la Amenaza Digital

29/10/2025

ACERA presenta visión de electrificación profunda y transición energética ante biministro Álvaro García

29/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?