• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Medio Ambiente > Descubren canal que revela 600 años de historia climática en la bahía de Coquimbo
Medio Ambiente

Descubren canal que revela 600 años de historia climática en la bahía de Coquimbo

Última Actualización: 11/11/2025 21:33
Publicado el 11/11/2025
Cristian Recabarren Ortiz

Un estudio en la bahía de Coquimbo reconstruye 600 años de historia climática, eventos extremos y su impacto ambiental.

Relacionados:

Antofagasta se consolida como modelo mundial en reúso de agua: comienza construcción de la planta Salar del Carmen
Coquimbo se consolida como eje estratégico para la nueva minería chilena
Descubrimiento de 55 000 millones de toneladas de hierro en Australia redefine el mercado global
Inversión global de USD $10 billones impulsa tecnologías limpias y energías renovables
ONU alerta rezago en eliminación de subsidios a combustibles fósiles global

Un canal submarino como registro climático

Investigadores han identificado un canal submarino en la bahía de Coquimbo, posiblemente el “cañón del Elqui”, que actúa como trampa de sedimentos y permite analizar eventos pasados. Este descubrimiento fue posible gracias al análisis de un testigo de sedimento de 83 centímetros de longitud extraído del fondo marino. «Se sabe que la bahía de Coquimbo tiene, bajo el agua, una especie de canal submarino, que es como la proyección del río Elqui. Ese cañón puede actuar como trampa de sedimentos», explicó el Dr. Antonio Maldonado, investigador del Centro Científico CEAZA.

Descubren canal que revela 600 años de historia climática en la bahía de Coquimbo

El estudio, realizado en el marco del Proyecto CLAP por entidades como el CEAZA, la Universidad Católica del Norte y el CNRS – M2C de Francia, permitió reconstruir variaciones ambientales y eventos climáticos extremos de los últimos 600 años. La Dra. Karen Araya añadió que mediante un enfoque multiproxy identificaron nueve unidades sedimentarias, relacionadas con fases climáticas “tipo La Niña”, aportes continentales y huellas de tsunamis.

Impacto de La Niña en la productividad marina

El fenómeno La Niña tiene un efecto directo en la productividad marina de la bahía, favoreciendo la surgencia y la disponibilidad de nutrientes. Esto incrementa la producción de plancton pero disminuye los niveles de oxígeno en el fondo marino debido a la descomposición del material orgánico. Según la Dra. Praxedes Muñoz, de la Universidad Católica del Norte, estas condiciones podrían estar relacionadas con una ventilación del fondo marino que supera el efecto del alza de productividad primaria en la región.

Esta dinámica podría estar asociada a una interacción entre fenómenos como El Niño/La Niña y la Zona de Mínimo Oxígeno (ZMO), lo que también se observa en zonas cercanas como Guanaqueros y Tongoy. Esto plantea interrogantes sobre la relación entre productividad marina y variaciones climáticas en la región.

Registros históricos de tsunamis

El análisis del testigo sedimentario permitió identificar tres grandes eventos de tsunamis en los años 1420, 1471 y 1751, eventos que, según el Dr. Maldonado, tuvieron que ser de alta magnitud para dejar registros tan claros. «El terremoto de 2015 no quedó registrado, así es que es posible que anteriores fueron más intensos», resaltó. Las capas dejadas por los tsunamis presentan características únicas, como contactos basales erosionados, cambios granulométricos y caída de diatomeas, indicadores de eventos de alta energía.

Estos hallazgos complementan registros identificados en otras áreas como la bahía de Tongoy y la desembocadura de Quebrada de Los Choros, fortaleciendo el conocimiento sobre eventos tectónicos en la región.

Lecciones para afrontar el cambio climático

El estudio también aporta herramientas para comprender cómo podrían responder los sistemas costeros de la región frente a futuros cambios climáticos y actividades humanas como la minería o la agricultura. La Dra. Araya señaló que «la geoquímica nos permite ver si hay cambios por industrialización, minería o agricultura en comparación con un periodo preindustrial».

Finalmente, los investigadores destacan que estos registros históricos ayudan a proyectar escenarios futuros y su relación con procesos naturales como la pérdida de sedimentos. Dicho estudio fue publicado bajo el título “Reconstruction of oceanographic and climatic changes over the past ∼600 years over Coquimbo Bay, Chile (30°S)” y contó con la participación de instituciones como el INACH, la Universidad de Magallanes y la Sociedad Chilena de Arqueología (SCHA).

Te puede interesar:

  1. Coquimbo se consolida como eje estratégico para la nueva minería chilena
  2. Great Pacific Gold proporciona actualización del proyecto Kesar Gold
  3. Chile impulsa 332 proyectos de pequeña minería con $2.600 millones de inversión
Etiquetas:Coquimbodescubrimiento
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Guía OCDE impulsa sostenibilidad y formalización en la minería aurífera de Perú

Minería Internacional
11/11/2025

Teck mantuvo conversaciones de fusión paralelas con un rival de Anglo durante dos años

Industria Minera
11/11/2025

Oro alcanza máximo en tres semanas impulsado por expectativas sobre tasas

Commodities
11/11/2025

China reduce exportaciones de minerales críticos y genera impacto de más de US$1.000 millones en el PIB de EE.UU.

Minería Internacional
11/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Tribunal Ambiental analiza reclamo indígena por proyecto solar en Atacama y debate alcance de la consulta previa

25/10/2025

Medio Ambiente lanza ofensiva para blindar 4 millones de hectáreas en 99 sitios prioritarios

25/10/2025

La minería submarina de nódulos polimetálicos amenaza con borrar especies aún desconocidas, advierten científicos

25/10/2025

Compromiso Minero destaca avances del sector en la protección del medio ambiente y la biodiversidad

23/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?