• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Alertas > Descubren inusual concentración química en volcán Lastarria
Alertas

Descubren inusual concentración química en volcán Lastarria

Última Actualización: 06/11/2024 20:05
Publicado el 06/11/2024
Sergio Mendoza
Google News LinkedIn WhatsApp

Científicos del Instituto Milenio Ckelar Volcanes, liderados por el volcanólogo y doctor en Ciencias, mención Geología, Manuel Inostroza, estudiaron la composición química de las emisiones volcánicas del Lastarria, ubicado en la Región de Antofagasta.

Te puede interesar

Temblor se registra en la zona central y sacude a la Región Metropolitana
«Estado de precaución» en territorio antártico tras fuerte temblor: Piden evacuar zona de playa por amenaza de tsunami
SHOA emite amenaza de tsunami para las costas de Chile por fuerte temblor de magnitud 7,8 en la Antártica
Sismo de 5,5 Mw sacudió la Región de Coquimbo la mañana de este jueves

El volcán Lastarria tiene características muy singulares, que por años años ha despertado el interés de los científicos. Aunque la relación entre el azufre y los volcanes es de larga data, ya que este elemento químico existe en grandes cantidades en el núcleo de la Tierra, muy pocos volcanes del mundo como el Lastarria ofrecen inusuales flujos y depósitos de este elemento químico fundido.

El volcán Lastarria, también conocido como el volcán de azufre, es un estratovolcán activo del desierto de Atacama, ubicado entre límite fronterizo con Argentina y que tiene una altitud de más de 5.600 metros sobre el nivel del mar.

Descubren inusual concentración química en volcán Lastarria

“Algo pasa en el norte de Chile que los volcanes adquieren esta especie de ‘marca registrada’ que los diferencia del resto del planeta”, asegura el volcanólogo e investigador del Instituto Milenio Ckelar Volcanes, Manuel Inostroza quien lideró una investigación en el volcán Lastarria.

Su trabajo fue recientemente publicado en la revista Chemical Geology, bajo el nombre de Lastarria volcano, a major emitter of boron and chalcophiles in northern Chile and the Central Volcanic Zone.

El doctor en Ciencias mención Geología, junto a los científicos –Felipe Aguilera, Séverine Moune, Ivan Vlastelic, Pierre Burckel, Joseline Tapia, Nahun Irarrázabal y Bárbara Fernández–, indagaron en la composición química de las fumarolas del volcán nortino, concluyendo que puede ser catalogado como uno de los grandes emisores de estos elementos químicos a nivel mundial.

Los científicos aseguran que este volcán es un importante emisor de boro y elementos conocidos como “calcófilos”, tales como el arsénico, cadmio, antimonio, telurio, cobre, zinc, talio, plomo y bismuto. Comparado con otros volcanes ubicados en zonas de subducción como el Etna y el Stromboli en Italia, Masaya de Nicaragua, el Láscar, en el norte de Chile, y La Soufrière de Guadeloupe, el Lastarria presenta concentraciones inusualmente altas.

Altas concentraciones de arsénico

“Este trabajo cerciora que el volcán Lastarria emite altas concentraciones de As (arsénico). Esto se suma a otro trabajo similar realizado en el volcán Lascar y publicado en 2014, donde igualmente se observan altas tasas de emisión de este elemento. De acuerdo con estos antecedentes, se plantea que los volcanes del norte de Chile y la Zona Volcánica Central emiten cantidades realmente importantes de arsénico”, explica el volcanólogo Manuel Inostroza.

Esto está bien relacionado con la concentración anómala de As en rocas volcánicas del norte de Chile y emisiones frías y termales: “En términos ambientales, se podría decir que los volcanes del norte de Chile son verdaderas refinerías, que impactan directamente en su entorno más cercano, esparciendo aquellos elementos trazas potencialmente contaminantes como el As en su alrededor, ya sea a través de la pluma volcánica o transportado disuelto en aguas que posteriormente alimentan ríos. Estos finalmente impactan a las comunidades circundantes”, asegura el experto.

Algunos elementos trazas, sin embargo, cumplen un rol esencial en los ciclos biogeoquímicos del planeta. De acuerdo con Manuel Inostroza, por ejemplo, Zn (zinc) y Cu (cobre) son elementos trazas que aportan nutrientes necesarios para el desarrollo de la vida. Por otro lado, As y Hg (mercurio), entre otros, son tóxicos incluso a muy bajas concentraciones.

Emisiones volcánicas

¿Pero qué determina que un volcán tenga altas concentraciones de elementos químicos como arsénico y boro? Según explica el geólogo Ckelar, lo primero que debemos saber es que el origen de As y B en emisiones volcánicas es ambiguo. Estos elementos pueden provenir desde procesos muy profundos (manto) o ser incorporados cerca de la superficie por “contaminación” desde las rocas circundantes.

“Entonces que un volcán emita más o menos As y B depende de la fuente profunda o somera (contaminación cortical). En el caso del norte de Chile, parece que alguna de estas fuentes (o ambas), cualquiera que sea, se encuentra enriquecida en estos elementos comparados con otras fuentes que alimentan volcanes alrededor del planeta. Una de las teorías puede ser el mayor espesor cortical en el norte de Chile comparado con otros lugares”, específica Manuel Inostroza.

En efecto, el norte de Chile tiene 70 km de espesor cortical, el mayor comparado con los volcanes como el Etna, Stromboli o el Lascar: “Esto podría ser un factor que propicia la acumulación de As y B bajo los volcanes y que luego es transportado a la superficie. Además, agrega el científico, el Lastarria tiene abundante cloro en sus gases, que es un gran transportador de elementos trazas”.

Por otro lado, complementa el Manuel Inostroza, se cree que los volcanes que tienen una cámara magmática más somera, y, por lo tanto, emisiones fumarólicas de mayor temperatura, podrían emitir mayores concentraciones de elementos trazas, dado que hay una relación positiva entre las tasas de emisión y la temperatura. Entonces por eso sistemas muy activos, como Etna o Masaya, son grandes emisores de estos elementos.

“Pero el Lastarria tiene temperaturas intermedias y una cámara magmática más profunda, entonces, a primera instancia, no se espera que un volcán de estas características emita tantos calcófilos, pero hemos comprobado todo lo contrario. Este volcán presenta las mayores concentraciones de arsénico y boro jamás registradas”, advierte.

Etiquetas:estudioInvestigaciónVolcán
Fuente:La Tercera
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Producción diaria en mina Esmeralda se multiplica a 4.600 toneladas

Industria Minera
15/10/2025

Codelco y BHP lanzan desafío de innovación colaborativo para reducir las emisiones de material particulado en operaciones mineras

Industria Minera
15/10/2025

A 15 años del rescate: buscan transformar la Mina San José en polo turístico y educativo en Atacama

Industria Minera
15/10/2025

Planta de hidrógeno verde de Enap presenta un 72% de avance

Empresa
15/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Sismo de magnitud 5.0 sacude la zona central de Chile: epicentro en Linares, región del Maule

Sismo de magnitud 4,3 sacudió la Región de Atacama durante la madrugada

29/09/2025

Emiten avisos de viento: ráfagas de hasta 110 km/h entre Isla de Pascua y Magallanes

27/09/2025
Sismo de magnitud 5.0 sacude la zona central de Chile: epicentro en Linares, región del Maule

SHOA monitorea posible tsunami en Chile tras terremoto 7,8 en Rusia: hace días otro sismo de 7,4 sacudió la misma zona

18/09/2025
Sismo de magnitud 5.0 sacude la zona central de Chile: epicentro en Linares, región del Maule

Terremoto 7,8 en Rusia activa monitoreo de tsunami en Chile

18/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?